










Por cierto en estos diás la película ha sido la mas taquillera de este findesemana con casi 2 millones de espectadores, ha desbancado al Capitan Sparrow y ha sido la pelicula española más taquillera del año.


Lo de la segunda parte.



Moderadores: Targul, Mithrand, Moderadores
Lo de la segunda parte..
.meha dejado mosqueado
Aquí estamos un montón de personas, en este y otros foros, opinando de libros y de cine, es decir: de CULTURA!!!.![]()
¿No es fantástico?.
Pontxo escribió:No sé si esto va aquí pero lo comento para no abrir otro hilo de manera absurda.
¿Habeis visto la Mirada Critica hoy en T5? entrevistaban a Diaz Yanes, Eelna Anaya y
a Eduardo Noriega, una entrevista interesante, pero lo mejor ha sido al final cuando le han preguntado a Diaz Yanes:
¿veremos un Alatriste 2? a lo que ha dicho el más o menos que eso ya no depende de
él que la franquicia no es suya y que además hay que esperar a ver como es acogida por los espectadores y tendría que valorarse si se querria ver una segunda parte.
.
.
"Tal vez dentro de unos años" a terminado diciendo.
Por cierto en estos diás la película ha sido la mas taquillera de este findesemana con casi 2 millones de espectadores, ha desbancado al Capitan Sparrow y ha sido la pelicula española más taquillera del año.
Lo de la segunda parte..
.meha dejado mosqueado.
Akab escribió:
Pues no se como van a hacer un Alatriste 2 cuando el Yanes se ha ventilado todos los libros y a la vez no se ha ventilado ninguno en solo una peli..
.
Como no volvamos a empezar desde el principio.
.
.
Mejor que hagan una adaptación de
"la sombra del aguila", que cone se libro te partes de risa.
Por cierto leonés, ahí tienes razón.Reverte siempre destaca el orgien de muchos personajes, dandoles así parte de su personalidad.
Salvo el de Alatrsite.
Alatristeforever escribió:Hola soy un nuevo miembro del foro, la pelí me ha encantado.No se si he colocado estó en el sitio correcto pero es la promera vez que lo hago.
Bueno las razones por la que me ha gustado la expondré otro dia por no tener tiempo.
Pienso que la película no ha sido bien entendida.No es una peli de aventuras.
Quien vaya a ver la pelicula pensanso que es de aventuras se equivoca, es lago más obscuro y complejo.(Viggo Mortensen)
Demasiado acostumbrados al cine comercial y facil y de entretenimiento.
Me encanto y por su puesto voy a ver la peli otra vez.
Respeto todas las opiniones, pero lo estoy pasando mal con ciertas cosas que estoy leyendo por aqui.
Os pongo el enlace a una crítica que se hace en elconfidencial.com a la película.
![]()
![]()
http://www.elconfidencial.com/ocio/indi ... 2006&pass=
Me he molestado en escribir una respuesta a su crítica y enviársela al autor a su dirección de correo
(nacho_gay@elconfidencia.com).
La crítica os la dejo a continuación y después mi respuesta, os animo a que le contesteis a continuación modificando lo que queráis del contenido de mi respuesta para que esta persona sepa que estamos en contra de lo que ha dicho sobre la película.
![]()
![]()
8O
Por si acaso no funciona por actualizaciones os copio la crítica.
Obligado a aceptar las limitaciones culturales que nos son propias y a sobrellevar la inexistencia de los resortes económico-industriales que han de sustentar toda cinematografía, el celuloide patrio debe conformarse, ahora y desde siempre, con ir tirando.Lo que, tal y como están las cosas, ni siquiera se puede decir que sea poco.
Que nuestro cine tiene un problema resulta, a estas alturas, bastante obvio.
Más dudoso es, por el contrario, que la solución a tanta desdicha sean películas como Alatriste, de Agustín Diaz Yanes
(Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Sin noticias de Dios).
Pensar que una superproducción al año puede salvar el horizonte de nuestra desolación es, básicamente, un error imperdonable.
Al fin y al cabo, el hecho de que una película fallida cueste cinco veces más que cualquier otro de nuestros productos fílmicos, sólo la hace cinco veces peor que el resto.
Alatriste pretende ser el retrato de esa España negra–y a la vez tan nuestra- en la que los hombres se mataban por dinero y se batían en duelo por cuestiones de honor.
Esa patria que, ante la ausencia de todo Rey, se veía gobernada por el cainismo más despiadado.
Una nación construida sobre los cimientos de nuestro desmembradísimo imperio.
En definitiva, un pueblo sin Dios.
Pero lo cierto es que el tema
-que a simple vista promete- acaba quedando en nada, al estar decididamente mal aprovechado por guionista y realizador, que curiosamente coinciden en la misma persona.
En la película no existe trasfondo alguno: sólo está lo que se ve y lo poco que se cuenta.
La narración se construye en base a un tono demasiado solemne
-cercano al didactismo histórico- y muy propicio para eruditos e instruidos en la materia, pero lejano a los códigos de lectura a los que el cine tiene acostumbrado al gran público, con el que el film está condenado a un total desentendimiento.
![]()
Pobre del infeliz que se enfrente a esta cinta sin apenas conocer unápice de lo que fuimos; sin haber leído ni tan siquiera uno de los libros de Reverte.
Si espera encontrarse con una aventura
épica y una historia de amor imposible se estrellará contra sus propios anhelos.
Su gozo se verá ahogado en un pozo.
La película, muy por el contrario, parece estar creada y dirigida para un grupo de intelectuales sentados alrededor de una mesa situada en uno de los rincones del Café Gijón, que se congratularían de semejante retrato de la desdicha; de lo que un ayer fuimos y un mañana inmediato perdimos; de lo que pudimos llegar a ser.
.
.
Al tiempo que, uno de ellos, de modales y verbo afrancesados, diría aquello de:
“Hay que joderse, qué poco hemos cambiado”.
Cambiar, lo que se dice cambiar, no hemos cambiado mucho.Al menos en lo que a esto del cine se refiere.
Cien años intentándolo y lo han conseguido cuatro.
Sin embargo, España es, y, ha sido siempre, un país de grandes guionistas.
Paradojas del destino, es precisamente el guión lo peor que tiene Alatriste.
El director se ha afanado por remendar los cinco libros hasta ahora publicados sobre las aventuras de tan insigne capitán y el resultado es una monserga con más puntos de inflexión de la cuenta, tres posibles finales y tantas tramas que con cuatro tijeretazos uno puede sacar de aquello un par de películas sin apenas esfuerzo.
El arrojo por condensar el todo se queda en nada, y la película acaba convirtiéndose en un relato desfasadísimo, que a uno le lleva a pensar que las secuencias se han rodado más bien al tuntún, para comprobar si, posteriormente, había suerte en el montaje.
No la hubo.
Doy fe.
![]()
El equívoco modelo de cimentación del argumento constituye, por ende, un error manifiesto que deviene en un planteamiento narrativo de corte sesgado y disperso por demasiados minutos de metraje, lo que deriva a su vez en una pasarela interminable de personajes que solventa su intervención con un par de frases y que, a la fuerza, están mal construidos y apenas son presentados.Los diálogos que ese tropel de secundarios se afanan en pronunciar resultan vacíos, zafios y banales.
Funcionan mejor en los libros, al menos parecen gozar de una más palpable profundidad y trascendencia.
Pero aquí, diseccionados y dispersos, devienen en conversaciones insustanciales y bananeras.
Por lo que será difícil, a la fuerza, que semejante fiasco argumental pueda sobrevivir en el inconsciente colectivo, a pesar de las presuntuosos halagos que recibirá por parte de la cháchara y bien pagada critica que se cobija en
éste, nuestro solar patrio.
Ante una posible avalancha de críticas, sobretodo foráneas, y a un más que previsible y sesudo debate y posterior enfrentamiento con Volver, de Pedro Almodóvar, para representar a España en los Oscar, Agustín Díaz Yanes se cubría las espaldas con unas declaraciones que afirmaban queúltimamente los entendidos están muy
“raritos”, y que han creado dos conceptos de cine rematadamente confusos a los que vienen enfrentando de forma artificial: el de los elegidos
-que son los siete u ocho que van a Cannes- y el comercial, hoy ya denostadísimo.
Yanes se equivoca.
Existen dos tipos de cine, sí: el bueno y el malo, sin más diatribas interesadas.
Y su película se queda en tierra de nadie, entre lo uno y lo otro.
.
.
perdida en la indefinición.
Es cierto que las imágenes rodadas para la configuración de esta película son de hondísima belleza.La recreación de algunas batallas y la utilización de un contraste tenebrista en los planos, o la traslación a la cinta de algunas de las obras pictóricas de Velázquez, constituyen un ejercicio de lucidez cinematográfica.
Al tiempo, los espectaculares escenarios, la banda sonora, las magníficas ropas que visten a los personajes y el excelentísimo plantel de actores secundarios dotan al conjunto de un cierto atractivo y parangón.
Sin embargo, el protagonista, Viggo Mortensen, funciona peor que el resto de sus compañeros.
En su intento por buscar un acento poco amable para dar vida a Alatriste, ha terminado recurriendo al susurro, con lo que la voz y el propio personaje acaban por desconcertar al espectador.
![]()
Todas las bondades de la película-estrella internacional incluida- las pone el dinero, sin más.
No tienen mérito.
Ninguno.
Al margen de lo cual, el producto final es, simplemente, un compendio inconexo de secuencias; un intervalo deslavazado; una cadena sin eslabones; un tostón interminable.
.
.
una especie de poema modernista: a ratos brillante en la forma, pero, en ocasiones, las más, vacío de contenido.
Y ahora mi respuesta:
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
La película emociona desde la primera escena a la
última.
Soy una cinéfila de las muchas que fueron a ver Alatriste el día de su estreno con ilusión y como todo el público en la sala rompí a aplaudir al final de la película, algunos he de confesar que tuvimos lágrimas en los ojos cuando se encendieron de nuevo las luces.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
En primer lugar, no creo que la consideración de infeliz sea la más adecuada para una persona que vaya al cine a ver cualquier película, en este caso Alatriste.
Cuando alguien decide ir al cine va por pasar un rato ameno, por disfrutar en compañía de los suyos,.
.
.
por muy diversas razones entre las que también se encuentra
¿por qué no? la razón de aprender, y Alatriste cumple perfectamente todas las expectativas de quien se acerca al cine, entretiene y también instruye.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
La labor de guión y realización ha sido impecable y condensa a la perfección la esencia de las novelas publicadas y lo aún no publicado, no se distinguen precisamente, como apuntas, escenas rodadas al tuntún esperando un buen montaje.
Las escenas son claras y concisas y la labor de montaje excelente.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Me parece totálmente desacertada tu consideración de que la película es para eruditos de la historia o fervientes lectores de la saga de novelas de Pérez Reverte.
Estudio ingeniería de Telecomunicaciones y tengo los conocimientos del historia de bachillerato y secundaria y te puedo asegurar que entendí perfectamente la película y el trasfondo que pretende mostrar, aunque si alguien se quedó con dudas o no entendió alguna parte de la película tal vez sea precisamente la película quien le anime a acercarse a una biblioteca a investigar puesto que se trata de una obra maestra que te sumerge en un mundo del que no quieres salir cuando la pantalla se queda en negro.
Tal vez el problema de la película y lo que le haya hecho ganarse tu crítica es que muestra una realidad que tantos años después algunos sectores aún no estáis dispuestos a aceptar.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
De todos modos, si lo que pretendías era acercarte al público en general, con tu mención del Café Gijón te has alejado bastante puesto que si alguien como crees no fue capaz de entender Alatriste tampoco entenderá del todo tu artículo.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
En cuanto a tus consideraciones sobre la interpretación de Viggo Mortensen debo decirte que es totalmente equivocada tu percepción.
El hecho de que en algunas escenas Viggo Mortensen susurre no es precisamente para disimular su acento argentino puesto que el actor se preocupó precisamente por este aspecto envolviéndose en la cultura española y adaptando también su acento.
Viggo Mortensen susurra porque la secuencia lo requiere, porque el susurro cubre de enigma y misterio al personaje de Diego Alatriste y Tenorio.
Y puedo afirmar, sin miedo a equivocarme, que Viggo Mortensen podría haber eliminado la voz en algunas escenas porque su cuerpo y especialmente su cara y su gesto habrían hecho a la perfección por sí mismas la actuación.
No olvides que en el caso de Viggo Mortensen estamos ante un actor muy completo cuyos compañeros en las múltiples películas que ha hecho
(antes y después de su destacado papel de Aragorn en la trilogía de El señor de los Anillos de Peter Jackson), han resaltado su profesionalidad, su buen hacer y la forma en que conquista a la cámara en cada secuencia.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Por
último me gustaría responder a las siguientes palabras tuyas que recupero de forma textual.
![]()
(.
.
.
) a pesar de los presuntuosos halagos que recibirá por parte de la cháchara y bien pagada crítica que se cobija en
éste, nuestro solar patrio.
Todos los halagos que la película reciba serán justos y muy lejanos a la presuntuosidad, tal vez deberías reconocer el trabajo bien hecho y no criticarlo por no poder superarlo porque es una opción que dice demasiado de tu percepción.
En cuanto a lo de cháchara y bien pagada crítica te diré que una crítica está bien pagada si interesa al público y cuando interesa al público es porque es cercana a la opinión de
éste, posibilidad que en tu crítica brilla por su ausencia.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
Mi opinión, que no tiene nada que ver con el mundo de la crítica, es simplemente la opinión de alguien que vibró con cada segundo de Alatriste y que este fin de semana repite en la butaca porque Alatriste es sin duda la película del año en España, muy por encima de Volver de Pedro Almodóvar que he tenido la ocasión de ver y me ha parecido muy inferior a la mencionada Alatriste.
![]()
Irma Fernández Vázquez
Lenka escribió:Elfstone, si yo no dudo de tu opinión, por qué dudas tú de la de otros? Te aseguro que a muchos nos ha gustado.Por qué tendríamos que mentir? Yo no he negado los detalles que no me han convencido, así que, por qué tendría que
"inventarme" que otros sí me convencen? Si la película me hubiera parecido un asco, lo diría, créeme.
Andaría echando chispas.