


Bueno, pues tras tanto tiempo de espera, el momento está ya cerca.

Las primeras noticias que se tuvieron en público sobre este proyecto en concreto datan de 2011

(
http://capitan-alatriste.com/modules.ph ... pic&t=4035 
), y finalmente el miércoles 7 de enero de 2015 se estrena la adaptación televisiva de

'Las aventuras del capitán Alatriste'.

Por coincidencia, esto ocurrirá en el mes en el que se cumplen diez años del inicio del rodaje de la adaptación de la misma historia al cine hecha por Agustín Díaz Yanes, y diez años también desde que se abrió esta página en internet.

Y el primer cambio en las sensaciones pre-estreno nace de ahí precisamente: de cómo se vivió el rodaje.

Mientras que este foro cogió vuelo debido a los extras que participaban en escenas rodadas en Madrid, Sevilla, Cádiz o Cuenca y que contaban sus experiencias y emociones a las pocas horas

(a veces a los pocos minutos, en esa

época ya remota anterior al poder escribir aquí desde el móvil), LADCA se ha rodado en Budapest, donde no hemos podido tener testimonios del mismo tipo en tiempo real.

Ni real ni atrasado, en realidad.

Uno de los productores de

'Alatriste',

Íñigo Marco, llegó a decir que había días en los que se enteraba más de lo que pasaba en los rodajes de 2005 por esta página que de otras maneras, exageración que siempre le hemos acogido con cariño.

Esta vez no ha sido posible.

Así que desde aquel 2011 ha sido todo esperar a que alguien contara algo, diera una entrevista, pusiera una foto

(aunque fuera un fotomontaje) o mencionara algún nombre relacionado con alguno de los papeles principales

(Juan Diego Botto, por ejemplo, sonó mucho como Diego Alatriste), y todo se ha ido recogiendo en el hilo mancionado antes, pasando también por la imposibilidad de rodar en la Ciudad de la Luz de Alicante hasta al final confirmarse que sería en los estudios Korda de Hungría donde se iba a filmar el proyecto.

¿Qué queda ahora, a pocas horas del estreno? Pues recogiendo lo principal de lo opinado, lejano y cercano, domina cierta aprensión mezclada con cierta esperanza y sazonada para cada persona individual con cuánto margen se le vaya a dar a la serie en términos visuales o de cambios en los personajes con respecto a los libros.

Yo siempre recuerdo que con

'Alatriste'

(así me referiré a la película de Díaz Yanes, LADCA para la serie) el haber visto imágenes de Angélica de Alquézar con bastante antelación, por ejemplo, fue una gran ayuda para irse haciendo a la idea de que el personaje iba a ser diferente, incluso

(o especialmente) en lo físico, y sobreponerse pronto a la decepción

/ enfado

/ arruga de morro que se le podría haber puesto a uno, y a partir de ahí intentar disfrutar de lo que ese personaje tuviera que aportar a la historia.

Un par de días antes del estreno de la película en Madrid, en agosto de 2006, tuve la oportunidad de estar en la rueda de prensa de presentación e hice una pregunta general para quien la quisiera recoger sobre ese tema precisamente:

"¿qué responderíais los actores a quien critique vuestro trabajo en este filme basándose no en la calidad de vuestra actuación sino en cuánto se parezca vuestro personaje al de los libros?".

Quien se arrancó fue precisamente Elena Anaya, diciendo que ella ya sabía no se parecía en nada a Angélica, pero que el director y guionista

(Díaz Yanes en ambos roles) la había escogido teniendo esto en cuenta y que a partir de ahí un actor pone en el personaje todo su mejor trabajo, pero que seguramente no podría contentar a todos si el espectador no dejaba ir esa imagen preconcebida.

'Alatriste' tuvo varios otros ejemplos de cargarse a sí misma con este tipo de obstáculos de cara al espectador, por si había pocos ya

(Blanca Bocanegra, te estoy mirando a ti), así que uno pensaría que aquello tendría que haber servido de escarmiento a intentos futuros.

Por ejemplo, todavía hoy la gente sigue muy dividida respecto a Viggo Mortensen, a pesar de que es sin duda de lo mejor de la película.

Además, la película se ventilaba 20 años en la vida de Alatriste en menos de dos horas y media, mientras que la serie va a dedicar 18 horas a los seis meses de 1623 cuando se produjo la visita

(real en la vida real) de un príncipe Carlos de Inglaterra a un rey Felipe de España

(plus

ça change.

.

.

!).

Será todo pues de la primera novela, con personajes añadidos a los de la saga, y con algunos de novelas posteriores, como María de Castro, aunque aquí aparece refundida con una amente antigua italiana de Alatriste.

En la serie, quizá lo primero que comentar en cuanto a impresiones pre-estreno es a Aitor Luna como Alatriste.

Como dije antes con la Angélica de Elena Anaya, espero que la gente haya tenido tiempo para ajustarse mentalmente a un Alatriste más joven

(una década entera en edad real, 41 a 31, y pareciendo aún más joven incluso por lo bien conservado), pero va a ser una de las críticas más repetidas seguro.

Y el propio Luna lo ha dicho ya en entrevistas, que ya se lo espera, así que viene precavido, el hombre.

Sería interesante saber qué fue primero, si el buscar un Alatriste más joven para atraer a un público más joven, o si fue el propio Luna quien de alguna manera

"rebajó" la edad del personaje convenciendo a los responsables con su prueba de casting y trabajos anteriores.

Él mismo dijo que en una de las pruebas en las que estuvo

él era el candidato más joven con diferencia, así que por ese dato se podría pensar que el Alatriste

"mayor" estaba dentro de la baraja de posibilidades al menos hasta ese punto del desarrollo del proyecto.

Quizá, si el asunto era hacer un Alatriste más joven, habría sido interesante plantear una

"precuela" de las novelas, un

"de cómo Diego Alatriste pasó de joven bravo a veterano héroe cansado", y así se libraría todo el proyecto de gran parte del peso de las novelas pero claro, entonces no tendríamos a

Íñigo, ni a Malatesta, ni a la Castro, ni ese irresistible episodio del

"Spanish Match", que incluso en la vida real resultó bastante novelesco.

Todo esto de la edad del protagonista

(unida al atractivo físico, que es al fin y al cabo a lo que se va) nos podría llevar también a otra reflexión más amplia sobre lo que la gente espera ver en las pantallas y lo que se produce para ellas, en plan quién decide qué.

¿El público español pide morenos jóvenes y atractivos para triunfar, o es que se les ha acostumbrado tanto a eso que es la opción por defecto? Se cuenta que antes del rodaje de

'Top Gun' alguien vio a uno de los productores, Jerry Bruckheimer, observando a unos jóvenes jugando al voleibol en la playa, y le preguntó si los miraba porque estaba intentando averiguar qué les gustaba a ellos, para luego acercarse a sus gustos con su película.

"Al revés", respondió Bruckheimer.

"Somos nosotros

[los productores de cine y sus fantasías]

quienes les decimos a ellos lo que les gusta".

Frase muy redonda y lapidaria, pero por una parte aquella escena del voleibol acabó en la peli, y por otra parte es cierto que tras el estreno de

'Top Gun', el número de solicitudes para ingresar en la fuerza aérea estadounidense aumentó un mil por ciento o un número así grande, así que quién sabe si es el arte el que influye sobre la vida o al revés.

Aplicando esto a Alatriste, su rejuvenecimiento lo saca un tanto de lo distintivo que resulta en las novelas, y lo acerca más a

¿me atreveré a decirlo?,

'Águila Roja'.

Que ese es otro par de palabras que van a aparecer en muchas opiniones, ayudado también por lo que parece que va a ser un trío amoroso

(por llamarlo

"amor") entre Alatriste, Caridad la Lebrijana

(este personaje TENÍA que volver sí o sí tras no haber estado presente en la película) y María de Castro, reconvertida aquí a italiana

(¿pero con una hermana española? Ya veremos los detalles) debido al acento de la actriz que encarna a esta actriz, la ucraniana Natasha Yarovenko.

Aitor Luna ya ha parado un par de estocadas que le han tirado sobre las comparaciones entre ambas series diciendo que no se parecen en nada, y los trailers dejan bien claro que Alatriste con las mujeres donde pone el ojo pone el bigote:

"arrima más cebolleta

él en un trailer que

Águila Roja en cinco temporadas", ha resumido un tuitero.

En 2005

'Alatriste' nació bajo el peso de

'El señor de los anillos', y ahora podría decirse que LADCA nace bajo el peso de

'Juego de tronos'

(podríamos llamar a esto

'La Maldición de Sean Bean').

No sé si todo el mundo recordará esto, pero cuando se inició el rodaje de

'Alatriste' había una gran expectación por ver no solo el resultado sino también por tomarlo como demostración de si el Cine Español Al Completo Y Como Tal estaba preparado para lograr un

éxito internacional que quizá se pudiera convertir en saga, por mucho que se dijera que solo iba a hacerse una sola película de Alatriste.

Cada uno en su estilo, si otros tenían ESDLA o Harry Potter o incluso 007,

¿por qué no podía España tener una saga de cine de

éxito basada en una saga de novelas de

éxito? Además, estaba el nexo de Viggo Mortensen.

Sin embargo, no resultó así, y la película ni siquiera consiguió meterse en los países de habla inglesa, a pesar del nombre de Viggo.

Ahora no creo que nadie espere una

'Juego de tronos'

(mutatis mutandis), pero con esa serie sí que se ha visto que con dinero y talento hay pocas cosas

"infilmables".

.

.

siempre y cuando se dé un margen por parte del espectador.

Con todo el dinero y el despliegue que se está haciendo, JDT es mucho menos espectacular que los libros, y no falta quienes le saquen faltas continuamente en foros mucho más grandes y frikis que este.

Aparte de que, entroncando con lo que decíamos antes, Tyrion Lannister, por ejemplo, es mucho más guapo en la serie que en los libros, y el actor que lo encarna, Peter Dinklage, está siendo muy elogiado y hasta premiado, así que no todos los cambios restan.

Pero quizá sí que se pueda considerar con LADCA si España, tanto a nivel de producción como de público, está preparada para compararse con Estados Unidos o el Reino Unido a nivel de ficción televisiva.

Si tanto se ve y se elogia

'Los Soprano' o

'The Wire' o

'Deadwood', o

'Sherlock'

¿por qué luego hace falta un moreno joven y guapo para liderar proyectos aquí? Quizá porque en el fondo tampoco las grandes series

de estas

últimas dos décadas se hayan visto tanto o porque en realidad la gran masa del público prefiera otra cosa.

¿Cuántos han visto

'Crematorio', por ejemplo?

Por lo que se ve en Twitter y Facebook

(otro cambio respecto a hace 10 años), predominan los comentarios negativos y desconfiados antes del estreno

(
https://twitter.com/search?f=realtime&q ... e&src=typd 
)

.

Pero bueno, es que por un lado Twitter es así.

El propio Pérez-Reverte dijo que empezó a usar Twitter porque le resultaba

"instructivo" asomarse al otro lado de la colina, y la verdad es que ve uno de todo.

Quizá dependa la cosa bastante de las expectativas previas, y aquí se podría hacer una pregunta a todos los lectores

(o no) de la saga.

¿Por qué la leéis

(o no)?

¿Qué os atrae de ella, qué parte se disfruta más, qué es lo principal de ella para cada uno?

¿Se la lee por la aventura, por la intriga, por el paseo por el pasado, por los monólogos interiores de

Íñigo, por esa sensación de amargura apenada ante lo que pudo haber sido y no fue, por asombro de lo que sí fue, incluso por patriotismo, a quien se le aplique ese sentimiento?

¿Se lee por unos personajes principales que pueden haber dejado huella o que le recuerden a uno a alguien que conoce, o incluso a sí mismo, por una galería de secundarios fascinante? Cada uno, supongo, tiene su propio banderín de enganche a la saga, e incluso el qué tipo de entrega sea tu favorita

(la principal división suele ser las

"novelas de guerra" como

'El sol de Breda' o

'Corsarios de Levante' contra el resto, o incluso las novelas con Angélica versus las novelas sin ella) puede decir mucho sobre lo que cada uno prefiera y cómo vea la saga y la serie en general.

En fin, que este hilo será donde se acojan los comentarios que cada uno quiera hacer y donde se irán analizando los episodios según se vayan viendo.

Sí, esta página requiere hacerse una cuenta para escribir, pero lo mismo os pidieron Facebook o Twitter, así que no me seáis vagos, que con una dirección de correo electrónico vale.

Y además, a diferencia de esas otras páginas, aquí es muy fácil encontrar lo que se escribió hace años.

Para ir abriendo boca, podéis leer aquí una entrevista con los guionistas de la serie:
http://capitan-alatriste.com/modules.ph ... pic&t=4648

Bienvenidos a todos.
