
"La corrupción siempre ha sido un mal español", considera Díaz Yanes
Pablo Rodríguez

- ideal.es

- 04/10/2017

El cineasta cerró la cita dando algunas claves sobre

'Oro', su nuevo proyecto.

La película, que se basa en un relato de Arturo Pérez-Reverte, trata sobre el viaje de treinta soldados y dos mujeres a través de la selva en busca del metal dorado.

«No son personajes históricos, sino que están colocados en el guión como lo hizo Pérez-Reverte», apuntó antes de concluir con una sonrisa enorme, como la de un héroe de película, la misma que había congelado minutos antes la fotógrafa con el clic de su cámara.

«Se estrena el día 10 y espero que guste al público».
http://www.ideal.es/culturas/corrupcion ... -ntvo.html

Díaz Yanes:

"El negro en España cuesta porque se compara con el cine norteamericano"
Belén Rico

- granadahoy.com

- 04/10/2017

Granada Noir entregó ayer su premio al cineasta Agustín Díaz Yanes en un acto en el que se proyectó también una de sus cintas más emblemáticas,

'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto'.

El director y guionista, ahora también escritor de novelas, analiza la situación del género en este país.

-'Oro', su

última cinta, es la segunda colaboración con Pérez Reverte en el guión de una película después de

'Alatriste'.

¿Ha surgido un tándem para el cine como el de Berlanga y Azcona?

-No, no creo

(risas), Berlanga y Azcona son palabras mayores.

A lo mejor podemos hacer algo conjunto.

Somos muy amigos y si surge un proyecto pues lo haremos, pero no estamos comprometidos en eso.

-Con el Capitán Alatriste pasa como con

'El señor de los anillos', que se ha convertido en un libro de culto con miles de fans.

Las novelas sobre el personaje dan para mucho.

¿Hay posibilidad de una segunda película?

-No lo creo, depende de Arturo.

Ya la hicimos con Viggo Mortensen.

Nunca se sabe, pero eso es mejor preguntárselo a Arturo.

-Como la comedia romántica de

época,

¿hay un género de cine negro de

época?

-Claro que hay cine negro de

época, porque lo negro es muy amplio.

Aunque evidentemente está más asociado a lo contemporáneo.

-Con el auge de las series de televisión,

¿se plantea algo para este medio?

-Bueno, en televisión más bien te lo plantean ellos a ti más que tú a ellos

(risas).

A mí todavía no me han planteado nada, ya me gustaría pero no lo han hecho.

-Las series norteamericanas de este género están teniendo mucho

éxito pero,

¿en España también?

-Las series es que no las sigo mucho.

Ya se ha hecho

'Crematorio', basada en la novela de Rafa Chirbes, pero todo se andará.

Es cuestión de que las televisiones se pongan las pilas.

Creo que ahora Movistar tiene previsto hacer algunas series.

-Y en la ficción cinematográfica sí que hay películas que están teniendo gran

éxito de público y crítica.

¿Cómo ve usted el nivel?

-En España en los años 40 y 50 se hizo muy buen cine negro que está muy poco visto, sobre todo en Barcelona.

Y, desde hace 20 o 30 años, periódicamente salen también películas muy buenas.

Yo no soy fatalista respecto a la producción nacional.

En general tiene muchísimo nivel y, además, en el extranjero funciona muy bien.

-¿Qué nombres destacaría?

-El primero que empezó fue Borau y luego Camus.

De ahora ya hay clásicos, como Urbizu, que ha hecho un gran cine negro, y también está Calpasoro.

Eso de los clásicos, entre los que se me va a olvidar alguno y se van a enfadar.

Y de los jóvenes, destacaría a Arévalo o Sorogoyen.

-¿Y de su generación?

-Yo creo que mi generación cinematográfica fue muy amplia en sus gustos: Almodóvar, Manolo Gómez Pereira,

Álex de la Iglesia, Fernando Trueba.

.

.

Un montón de gente que hacía su cine o un cine muy particular.

Mi generación no se distinguió por una especial inclinación al negro.

-¿Cree que el público ahora responde especialmente bien al negro y a la comedia?

-Yo creo que responde especialmente bien a la comedia, pero eso no es sólo una tradición española, me temo que en todo el mundo.

El negro en España cuesta un poco porque siempre hay una comparación con el cine norteamericano pero es cierto que desde hace unos años tiene buenas taquillas y buena proyección.

Varias películas negras han ganado los Goya.

-Ha dado también el salto a la novela con

'Simpatía por el diablo'.

¿Por qué ahora?

-Pues porque tenía un hiato de tiempo y toda mi vida quería haber escrito una novela pero estaba con guiones o haciendo cine.

Finalmente me lancé a escribirla porque tenía año y medio libre, pero muy asustado.

-¿Muy asustado porque tenía ya una trayectoria como cineasta a sus espaldas?

-No, lo que me daba miedo era escribirla.

No es lo mismo escribir un guión, que estoy acostumbrado, que una novela que no había hecho ninguna.

Temía caer colapsado mientras iba rellenando páginas.

Pero al final lo hice y estoy contento de haberlo hecho.
