A mí Aído no me cae bien, ni mal.

No le tengo tanta tirria como a otros políticos, es cierto, pero su discurso

(mitad porque es lo que le toca, en su absurdo ministerio y mitad porque no tiene el don de la oratoria y ese masculino-femenino perenne vuelve ridículo a cualquiera) me suele parecer bastante necio.

Es decir, no la defiendo por sistema.

(Ya, pero dicho quea porsiaca)
Pero

ésto, concretamente

ésto, no lo veo absurdo.

Pongo ejemplos tb yo:
1926

.

Londres.

The Fawcett Library, por la London Society for Women's Service.

Posteriormente pasó a pertenecer a la London Guildhall University.

En abril de 2001 se convertirá en The National Library of Women.

60.000 vols.

Importante colección histórica.

1931.

Biblioteca Marguerite Durand, de París.

30.000 volúmenes, forma parte de las bibliotecas municipales de la ciudad.

Amsterdam,

1935, IIAV

(International Information Centre and Archives of the Women´s Movement), fundación privada que en la actualidad recibe subvenciones del gobierno holandés.

65.000 volúmenes.

1964.

Copenhague

.

KVINFO.

Actualmente forma parte de la Biblioteca Nacional de Dinamarca.

Por lo que yo sé, nadie propone hacer segregacionismo librero y separar los libros de mujeres a una biblioteca nueva.

En una librería general

(hablo de librerías, ahora), las mujeres están mezcladas, evidentemente, por estilo o temática.

No hay secciones femenina y masculina

(amos, yo no lo he visto).

En una librería especializada el dueño elige.

Por h o por b estudios, ensayos y literatura Sobre Mujeres hay a punta pala, es decir, material para reunir existe y es reconocible y es agrupable.

Hay libros que se editaron mal y poco, o clandestinamente, o que andan descatalogados.

Este tipo de sitios

(como los de cualquier literatura minoritaria o frikerío común) conservan y reeditan más de lo que disgregan.

De ahí que haya librerías gays.

O de mujeres.

O de hispanoamericanos.

O de asuntos esotéricos o autores franceses exclusivamente.

Porqué no hay una copia de El mediterráneo en tiempos de felipe II en cada biblioteca española y sí hay en todas las bibliotecas navales del mundo? Pos por lógica.

Lo que no quita que molaría que estuviera en todas, pero que esté en las segundas no es la razón por la que no está en las primeras.

Digo más, la existencia de las segundas no perjudica a las primeras.

Y si no hay una copia de

"Nuestros cuerpos, nuestras vidas" o

"la quema de brujas en Europa" en cada biblioteca de cada pueblo, con todos, entre todos y para todos, no será culpa de una mísera biblioteca nueva que quiere abrir la ministra.

Es porque cada fondo de cada biblio de cada barrio es de su padre y de su madre.

De ahí la suerte de contar con bibliotecas especializadas.

El hecho en sí

(y en lo que no acabamos de ponernos de acuerdo) es que el libro

"la persecución y quema de brujas en europa" puede estar en ambas.

En una por libro y en la otra por brujas.

No es excluyente.

Igual que los textos sobre Thurgood Marshall estarán en las bibliotecas de Manhattan y en las de Estudios Afroamericanos a un tiempo.

Pero si el título de tu tesis es sobre el matriarcado en

África o la esclavitud en Norteamérica, te vendrá bien que además de tener bibliotecas las facultades de antropología e historia, y estar surtida la de tu barrio, haya algo más concreto que te ayude a investigar.

Si

(como mi colega Rebe, que acaba de publicar Mujeres contracorriente

(leedlo!) sobre tres avilesinas entre 1900 y 1940) estás buscando sobre un tema, pues te viene bien tenerlos todos juntos.

Ojalá hubiera más bibliotecas públicas temáticas.

En ellas los textos viejos o descatalogados

(y los de minorías, con más razón, de paso) se recuperan, se encuentran, se difunden.

Se facilita la reedición.

Si no me equivoco

(y creo que no lo hago) en madrid había algo similar, en plan biblioteca, o lo hubo.

La Comunidad de madrid llegó a prestarles un local.

Era una recopilación de textos fruto de donaciones, búsquedas por el mundo, encuentros, compras, que formaban

(o forman, a ver si me entero bien y os lo pongo) una pequeña biblioteca parecida a la que plantea Aído con su lamentable vapuleo al diccionario).

Leyendo los titulares da la impresión de que hay que ser mujer en pleno ciclo, interesada en lo que escriban las mujeres

(por el hecho de ser mujeres) sobre sí mismas

(como mujeres femeninas) para entrar en la condenada biblioteca.

Si es así, repito que es una idea estúpida.

Leyendo la noticia me parece simplemente la construcción de una biblioteca nuev, sobre temas relacionados con la mujer.

Que tendrá parte de fondo público

(como casi todas las bibliotecas, por el hecho de serlo) y poco más.

Igual que si los

árabes, hombres y mujeres y de aquí y de allá, de madrid, piden un espacio para recopilar específicamente su literatura.

Se les da o se les apoya o se pasa de ellos, pero no se pone el grito en el cielo.

Porque no es que quieren sacar los ghazales de las bibliotecas de distrito, es que quieren reunir copias nuevas, que no se encuentran fácilmente, que son de colecciones particulares, etc, en un mismo edificio.

Sin más.

En fin, que sigue sin parecerme pa tanto.

Ni siquiera pa tanto debate, ahora que me leo.

Se ve que tengo el día verborreico.

Sobre oír inferiorizaciones y demás palabros de la boca de un ministro, uf.

Demasiado duro.

Sin comentarios.

:lol: