
Costillo escribió:hay muchos ricos que se han dejado las manos y el cerebro en su trabajo y empresa.

Que han arriesgado y han ganado.

Que gracias a su capacidad de innovación, a su inquietud y a muchas horas de trabajo, han consegudo sus fortunas.

.

.

.y la creación de decenas, centenas o miles de puestos de trabajo, con los millones de euros que esta actividad ha generado de impuestos e ingresos para el Estado.

Uno solo de estos

"ricos" hacen más por el bien común y el estado de bienestar que muchos que sólo gritan por las calles consignas en contra de los ricos y a favor del ese Estado de bienestar, que dicen defender, pero que no hacen absolutamente nada por

él, salvo aprovecharse del mismo.


Jodó.

Música de violines, por favor.

Casi lloro.

De risa, claro

(y perdona).

No por nada, sino porque hablas de España, de esta España de nuestros pecados, y no de Alemania, Francia, Suecia, Canadá, Estados Unidos o de cualquier otro lugar con un capitalismo serio y no medieval.

Porque te recuerdo que me hablas de la patria de Mario Conde, Jesús Gil, Carlos Fabra, Javier de la Rosa

('Javi' para sus amigos.

.

.cuando los tenía), Díaz Ferrán y, por favor, de

Pérez Alonso

(el

'Bigotes').

Y no me digas que estos caballeros son la excepción que confirma la regla porque te digo ya que no lo son.

Son, en todo caso, la expresión más representativa y acabada de lo que es el capitalismo hispano.

Compadrito

('el que tiene padrino se bautiza', diría el castizo), cobardica, marrullero,

'speculator', cortito y de tendero

(la primera empresa española, por cierto, es una tienda gigantesca.

.

.

que no ha cuajado fuera, y mira que lo ha intentado).

Y estas virtudes que distinguen al dinero español no las digo yo: cualquiera de esos
muchos ricos

que citas entusiasmado y que

gracias a su capacidad de innovación, a su inquietud y a muchas horas de trabajo, han consegudo
una porción de cosas superferolíticas

(como sus
fortunas
, por ejemplo) te lo confirmará

(si es que conoces alguno: yo sí, por eso te lo digo.

Aunque, eso sí,
fortuna
ni una y de
ricos
, nada: un buen pasar, que diría el otro).

¿Me puedes decir, ya que estamos, cuantos son exactamente esos
muchos
que a base de

innovación, inquietud
y nada menos que
horas de trabajo

han hecho
fortunas
.

Por cierto

¿qué es para ti una
fortuna
? Piénsalo y verás que si escribir es gratis, el mero hecho de poner una fantasía

(lo llamaremos así,
fantasía
para no hacer sangre) por escrito no la hace realidad.

Lo de la
capacidad de innovación
y lo de las
horas de trabajo
me ha conmovido especialmente.

Ya supongo que no se habrán estado tocando los cojones, no sé a que viene subrayar semejante obviedad.

Yo también

trabajo como una bestia durante horas y horas y no aparece en ningún curríulo ni se me ocurre que merezca destacarse.

Claro.

Y todos

(salvo los q no, pero esa es otra historia).

Igual que lo de la
capacidad de innovación
, una expresión

bonita y que luce mucho.

Y con la que mucho cantamañanas

(a cualquier mendrugo con labia y corbata lo llaman empresario) oculta su propia memez.

Leyéndote pareciera que España ha generado tantas patentes como Japón, USA o la misma Suecia

(para no ponernos exigentes y no seguir la lista con Francia o Alemania) Ya sé que
capacidad de innovación
es muchas más cosas que generar una patente

(industrial, que no

'de corso') pero, claro, todas esas cosas hay que darlas por supuestas, como el valor del soldado: si empezamos dudando del valor del soldado, vamos mal.

Por eso cuando se habla campanudamente del

'valor' del soldado y de la

'capacidad de innovación' del empresariado de lo que se habla es de un

'valor' y de una

'capacidad de innovación' ciertamente sobrehumanos, espectaculares, prodigiosos, muy por encima de la media y, en fin, dignos de mención

(por eso se mencionarían) y no de los mínimos imprescindibles para sentar plaza de soldado o para meterse a empresario, así sea de una tienda de chuches en Matalascabrillas del Duque.

Seamos realistas, por favor.

El capital español en su conjunto es pedestre.

Lo de Talgo

(que, por cierto, cada vez compite peor por ahí fuera) sí que es una excepción francamente rara en la Historia

(aún por escribir) de la Industria, la Empresa, el Dinero y la Inversión en España.

Comparar el capital español con el alemán, el británico, el holandés y no digamos el estadounidense, en fin.

A mi modo de ver, nuestro capitalismo tiene, ya de partida, un pecado original y es su propio origen.

¿De qué crees que habla Reverte, ya que estamos, cuando retrata en

'El asedio' la condena inevitable de

'Palma e Hijos' a la asfixia o cuando señala en las entrevistas que nunca hubo una guillotina en la Puerta del Sol? A que el capitalismo español nació con un defecto de fábrica.

Un defecto

(grave) que, probablemente, estemos pagando.
