Tuiteos de

@perezreverte sobre libros y escritores

Releo

'Bearn', de Llorenç Villalonga, con magnífico prólogo de José Carlos Llop: una especie de

'El gatopardo' mallorquín.

-rveraz:

¿Recomiendas algún libro?

-Recomiendo centenares de miles: están a su alrededor.

Mírelos, tóquelos, cátelos, arriésguese.

Equivóquese y acierte.

Reconozca los suyos.

-Taliesin69: Si pudieras escoger

únicamente 5 libros para conservar,

¿cuál sería tu elección?

-Necesito seis:

'El Quijote', los

'Ensayos' de Montaigne, la Biblia, la

'Ilíada', la

'Odisea' y la

'Eneida'.

-Condottiere_86: Curiosidad: mencionó a la Biblia entre los libros que conservaría.

¿Cómo la lee? Es decir:

¿mitología, realidad histórica o qué?

-Leo la Biblia como origen, que es, de buena parte del mundo occidental y mediterráneo y la Europa donde me criaron.

-Condottiere_86: Personalmente la veo así: Antiguo Testamento

= mitología; Nuevo Testamento

= filosofía.

Con sus condimentos, claro está.

-Mi lectura de la Biblia es más bien cultural.

Histórica y social.

Busco explicaciones, orígenes, claves.

Memoria.

-EddyKam: Buenas tardes, quisiera saber, entre su enorme biblioteca,

¿cuál es su libro favorito?

-Tres:

'El Quijote', los

'Ensayos' de Montaigne y las

'Memorias de ultratumba' de Chateaubriand.

-medinapati: Don Arturo, hágale entonces el honor a su autor favorito y dígame quién es.

-Cervantes, pero también Montaigne, Chateaubriand, Conrad, Stendhal, Dumas, Dostoievsky, Scott Fitzgerald, Borges, Lampedusa, Quevedo.

.

.

-Dikembe:

¿Qué libro te hubiera gustado haber escrito?

-'El Gatopardo'.

-Malasombra79:

¿Qué libro fue el que le atrapó para la lectura? En mi caso

'La historia interminable'.

Sueño con leérselo a mi hijo.

-El mío fue

'Los tres mosqueteros'.

Con

él crucé la línea de sombra: del cuento al libro.

Le deseo hermosos libros a su hijo.

-anaeneuropa:

¿Cuál es tu libro favorito

(excluyendo los tuyos)?

¡Saludos!

-Lo he dicho muchas veces:

'El Quijote' es el libro.

Como los vinos de calidad, gana a medida que uno mismo cumple años.

Lo que pasa es que no puede leerse de un modo convencional.

Hay que beberse unas cañas con Cervantes en la barra de un bar.

Dejando que te dé codazos cómplices, te guiñe un ojo y se ría por lo bajini, contigo o de ti.

-idocavo:

¿Cuál es la novela que más veces has leído?

-'El Quijote'.

Y lo sigo haciendo.

-antoni_castro: Don Arturo, si tuviera usted que elegir un libro

(sólo uno) para llevarse a una isla perdida,

¿cuál elegiría?

-Yo me llevaría

'El Quijote'.

Pero cada cual es cada cual.

-Zebenzui: Don Arturo, siempre me pregunto qué tiene

'El Quijote' para ser la referencia de muchos escritores

(perdone mi ignorancia).

-No puedo ir a dormir dejándole la duda.

'El Quijote' es la referencia de muchos escritores porque es la primera gran novela moderna.

Cervantes se atrevió a cosas a las que nadie se había atrevido hasta entonces: juegos lector-autor, etc.

Rompió todos los esquemas.

El humor es delicioso, el lenguaje vivísimo.

Los personajes, de originalidad y humanidad inmensas.

No te cansas de mirar dentro.

-RTPablo:

¿Lo dices por ser la primera novela occidental conocida, o por su calidad en sí?

-Lo digo porque

'El Quijote' es el libro de los libros, la novela de las novelas.

Creo.

Aunque cada cual tiene sus gustos.

Claro.

-Pattriice:

¿Qué hace entonces la novela?

¿Reescribir quijotes sin rumbo fijo o inconstante? Saludos.

-La buena, pisar la huella de Rocinante.

La mala, despreciar a su jinete.

-Pattriice: Es que pareciera que Don Miguel lo escribiera pensando en

él.

-En realidad, Cervantes repetía un refrán de la

época.

En literatura, todos saquean a todos.

Desde Homero.

E incluso

él.

-truckyforme: Entonces no es plagio, sino homenaje.

-En literatura sólo plagian el mediocre y el tonto.

Los demás reviven lo ya escrito con su imaginación y su talento.

Si lo poseen.

-RDeVillegas:

¿La manera que tiene el ventero de nombrar caballero al Quijote es más honrosa que la de los ministros al jurar su cargo?

-Todo en

'El Quijote' es honroso.

Hasta la más cruel parodia.

En la política española es al contrario.

Todo se vuelve grotesca parodia.

Hasta lo que era más honroso.

Diría yo.

-RDeVillegas: Si usted fuese el Quijote,

¿quién sería su fiel escudero? Y en el caso de ser Sancho Panza,

¿quién sería su Quijote? Un abrazo.

-Como escudero, mi amigo Fito Cózar, catedrático de la universidad de Sevilla.

Como Quijote, el profesor Sánchez Ron.

Por ejemplo.

-VaalKath: Buenas tardes.

Para alguien que, lamentablemente y con veintipocos años, no ha leído el Quijote,

¿qué edición le recomendaría?

-Es una respuesta difícil, la que me pide.

Creo que la edición de Francisco Rico en 2 volúmenes.

El segundo tomo-guía es muy

útil.

-67quijote:

¿'El Quijote' en el colegio?

-Creo que

'El Quijote', en su forma completa, no es libro para el colegio.

Sí una buena versión acortada, como aquella de Edelvives.

-Ktaplas: Por culpa de esa versión acortada no leí

'El Quijote' hasta pasados muchos años.

No entendíamos lo que leíamos.

-A mí, sin embargo, ese Quijote de Edelvives me marcó mucho, para bien.

Nunca es posible acertar con todos.

Un saludo.

-67quijote:

¡Joder! No deja usted de sorprenderme, no me esperaba eso.

Una buena edición sí que es esencial, de eso no hay duda, pero original.

-En mi opinión

(que puede estar equivocada)

'El Quijote' sólo se aprecia de verdad cuando la vida te ha dado ya los primeros zarpazos.

-Mendilivar:

¿Tiene algún pasaje favorito de

'El Quijote'?

-El discurso sobre las armas y las letras me gusta mucho.

Y la muerte, claro.

-luisdecordova:

¿Cómo podría informarme sobre la veracidad, o no, de que la primera parte de

'El Quijote' fue escrita en catalán?

-Eso es un cuento chino.

Con todo el respeto para el catalán.

Y para los chinos.

-Chimichambo: Le suplico responda mi pregunta sobre

'El Quijote' supuestamente escrito en catalán.

Oiga,

¡que hay gente

(poca) que se lo cree!

-Absurdo.

Todo el mundo sabe

(incluso Cervantes) que el Quijote se escribió en

árabe aljamiado.

-VIEJOCAPITAN:

¿Se conserva el manuscrito de Cervantes de

'El Quijote'? Ah, duelos y quebrantos,

¿qué es?

-No a la primera pregunta.

Una clase de comida de la

época, respuesta a la segunda.

-VIEJOCAPITAN:

¿Es posible, y disculpa si digo una aberración, que duelos y quebrantos fuese pasar hambre, nada en el plato?

-No, no.

Está probado documentalmente.

Es un plato de comida de la

época.

-VIEJOCAPITAN:

¿Cómo puede haber tanta diferencia entre

'El Quijote' y las

'Novelas ejemplares'? Hay algo que no me cuadra de Cervantes,

¿no?

-Hay relámpagos de genio en la vida de un hombre, sin proponérselo.

Fue el caso de Cervantes.

-Zebenzui: Defina a Cervantes, don Arturo.

-El soldado que nos enseñó a escribir.

Pero la definición no es mía.

Creo.

-carlosantos007: Tentado de atacar el Quijote de Avellaneda.

¿Recomendable?

-Conviene, sí.

Por comparar el mediocre talento de Avellaneda con el inmenso talento de Cervantes.

-Ziage: Voy por la parte cinco de los

'Comentarios del desengañado', o sea la vida de Don Diego Duque de Estrada, contada por

él mismo.

Por su culpa ya no tengo un proyecto, ahora tengo dos.

¡Menudo personaje!

-Hay cuatro apasionantes: Jerónimo de Pasamonte, Contreras, Duque de Estrada y Miguel de Castro.

El XVII en soldados y Mediterráneo.

Corrección: Pasamonte es del XVI, pero vale.

El mejor, Contreras.

Estrada es más divertido y también más fanfarrón.

Inventa más.

-cio1492: En Gran Bretaña Kipling es el

"poeta imperio".

¿En España Quevedo tal vez?

-No creo.

Quevedo era muy

ácido.

Su patriotismo no le impedía ver la podredumbre.

Kipling era más elemental, querido Watson.

-TRISKEL64: Quevedo, que admiro sin ninguna duda,

¿no empleaba también gran parte de su tiempo colocándose a buen resguardo en la Corte?

-En efecto.

Quevedo también se buscaba la vida.

Pero era tan grande y genial que por mí podía hacer lo que quisiera.

Lo amo igual.

-ediazbernal:

¿Qué elige, la fuerza de Góngora o la palabra de Quevedo?

-Quevedo, siempre.

A Góngora la fuerza se le iba en perífrasis.

Estilo sonajero.

Quevedo tenía cosas que decir.

Sudaba la camiseta.

-Rogorn: En 1998 usted dijo:

"Un soneto de Quevedo vale más que todo Shakespeare".

¿Lo mantiene, o el periodista oyó mal?

-Era una chulería.

Pero a veces hay que mantener incluso las chulerías.

Luego lo mantengo: un soneto de Quevedo vale todo Shakespeare.

-Rogorn: En realidad, la chulería era mayor:

"un soneto de Quevedo vale mucho más que todo Shakespeare", jeje.

-Psametiko: Como gran admirador de Quevedo,

¿dónde podría documentarme sobre su vida? Creo que para usted también es un maestro.

-La mejor biografía de Quevedo que conozco es la

(monumental) de Pedro Jauralde Pou, en editorial Castalia.

-Jukarsabe: He acabado con todo lo que ha escrito usted.

¿Qué me recomienda continuar leyendo?

-Pruebe con Joseph Conrad, a ver qué pasa.

Eso sí que es literatura.

Yo empezaría por

'La línea de sombra'

(es corta).

Y luego,

'Lord Jim' o

'Victoria'.

Mi novela de Conrad favorita es

'Lord Jim'.

Creo.

Aunque

'Victoria', que se le parece en la parte final, anda cerca.

Es una novela extraordinaria.

De Conrad aprendí, entre otros, que el verdadero héroe no es el que lleva la bandera.

El héroe es quien convierte en su

íntima bandera palabras como dignidad, valor y decencia.

Y está dispuesto a pagar por ello.

Y por supuesto,

'Tifón'.

-AlvaroMovellan:

¿Es comparable

'El final de la cuerda' a

'Lord Jim'?

¿Me lo recomienda

(el primero, del segundo huelga la recomendación)?

-Se lo recomiendo, pero

'Lord Jim' es insuperable.

Aunque quizá debería usted leer también

'Victoria', que es prima hermana de Jim.

-pbatallacueto: No me ha gustado nada de nada

'Lord Jim'.

¿Es grave, doctor?

-No.

Pruebe con otro autor.

No siempre todo vale para todos, o los entusiasma igual.

Suerte, y un saludo.

-1pocoDtodo:

¿Ha leído a Conrad en versión original en inglés? Yo acabé desesperado, consultaba el diccionario diez veces por página.

-Mi inglés no era como para leer el original de Conrad.

Lo hablaba como los indios de John Ford, más o menos.

No he mejorado mucho.

-FabrizioDelDong: Por su culpa he leído a mi primer Conrad:

'El duelo'.

Qué delicia de psicología y frases eficaces y certeras como dardos.

Gracias.

-Breve y eficaz.

La película de Ridley Scott, extraordinaria.

Raro que una supere al libro.

Ésa lo hizo.

Lo que me recuerda el viejo chiste: dos cabras están comiendo celuloide viejo, y una dice:

"Me gustó más el libro".

Ahora lea

'Tifón' y acabará mojado.

-gasparma: Voy a comenzar a leer

'El corazón de las tinieblas.

¿Me puede dar algún consejo al respecto?

-Pese a su fama, no es mi Conrad favorito.

Aun así, Conrad es muy grande, siempre.

¿Por qué no prueba con

'Lord Jim'?

¿O con

'El afroamericano de color

(antes, negro) del Narcissus'? Mi consejo es que se machaque su obra de cabo a rabo.

Suerte en el Congo.

-karloswufi:

¿Los que no leímos a Conrad de jóvenes podemos leerlo de mayores sin perder un mito?

-Es que yo creo que Conrad, leído de mayor, es mejor todavía.

Mucho.

Conrad es el

único escritor al que me parece ver envejecer mientras envejezco yo.

Quiero decir que lo releo con los años, una y otra vez, y cada vez encuentro sus novelas mejores y diferentes.

Veo cosas nuevas.

Sin embargo, otros grandes autores que idolatré se van quedando atrás.

Como si ya no tuvieran nuevas relecturas posibles.

-javiganda:

'El copartícipe secreto' de Conrad es uno de mis libros favoritos.

-Y mío.

Ese sombrero en el agua, en la virada por avante.

Creo recordar.

-sherrydarling77: Después de mucho

"best seller" el cuerpo me pide literatura seria, de altura.

No sé por dónde empezar.

¿Qué me recomienda?

-'Victoria', de Joseph Conrad.

Por ejemplo.

Aunque lo siento: fue un

"best seller" en su tiempo.

-rafillashow: Tengo 18 años y soy buen lector.

Recomiéndame un buen libro que creas que me va a marcar.

Gracias.

-Quizá

'Victoria', de Joseph Conrad.

Todos recomiendan

'El corazón de las tinieblas', que es muy bueno, pero hágame caso.

Éste es mejor.

-merulero81: Pensaba que en ese aspecto su preferido era

'La línea de sombra'.

-El amigo pidió un libro que marque, no mi favorito.

'Victoria' es, creo, el más perfecto de Conrad.

-juanre2001:

¿Cuál ha sido autor con más talento al que ha leído?

-Si se trata de talento literario, posiblemente sea Joseph Conrad.

Talento narrativo, Alejandro Dumas.

-tonimoragues:

¿Puede usted recomendarme por favor un autor clásico español con un estilo similar al de Dumas? Muchas gracias de antemano.

-No lo hay, lo siento.

El Galdós de los

'Episodios nacionales' y Pío Baroja irían por ahí, pero son muy diferentes.

-Rosalormann:

¿Cuándo le abrió la puerta a Edmundo Dantés? Gracias por la paciencia y la generosidad en sus comentarios.

Es más que admirable.

-Cayó a poco rato de los mosqueteros.

Todo Dumas, o casi, cayó por primera vez entre mis ocho y mis doce años.

Luego cayó más veces.

-colombeti:

¿Cree que Milady era una superviviente o una soberana hija de puta? A lo mejor ambas,

¿no? Habría que preguntarle al viejo Dumas.

-Era una superviviente soberana hija de puta.

Casi mi primer amor.

O sin casi.

-rpicallo: Precisamente ahora estoy acabando de releer la trilogía, el segundo volumen de

'El vizconde de Bragelonne'.

Soberbio.

-Pues todavía se me moja el párpado al llegar al final: Porthos en la gruta de Locmaría y D'Artagnan en Maastricht.

-RoserMM:

¿Conoce el libro

'La máscara de hierro'

(R MacDonald), que defiende que D'Artagnan era ese prisionero? Si es así

¿qué le parece?

-No conozco el libro.

Pero no me cuaja.

La Máscara de Hierro era quien era.

Dumas dixit.

Rien ne va plus.

-Sofistofeles: Disculpe mi intromisión.

Con

'La mano del muerto',

¿qué sintió? Gracias por la atención.

-Ése me interesó menos.

Lo consideré menor.

Pero Dumas siempre es Dumas.

Sobre todo cuando se lee entre los 8 y los 12 años.

-chio130679: Esa no es de Dumas, la escribió Alfredo Hogan, un escritor portugués, aunque es cierto que se le atribuyó a

él.

-Pues ya ve.

La leí como dumasiana, en mis tiempos.

-chio130679: Espero que no le haya molestado la aclaración.

-En absoluto.

Sonreí, recordando lo que se queda en la cabeza.

A esa edad uno se lo tragaba todo.

-batoncete:

¿A Dumas y otros franceses los leyó usted en francés?

-Unos sí y otros no.

Dumas, casi todo en español.

Fue muy pronto.

Luego fui mezclando gabacho y cañí.

-carlos_fndez:

¿Has leído

'El tulipán negro' de Dumas?

-Claro.

Es de las peores, si no la peor.

-javieralmeria:

¿Qué le diría al viejo Dumas en un tuit?

-Que le envidio a Milady de Winter.

Hubiera querido inventarla yo.

-lorena8485:

¿Qué novela de Alejandro Dumas le recomendarías a una persona que nunca le ha leído

(a Dumas, no a usted)?

-'El conde de Montecristo', sin duda.

-RDeVillegas:

¿Cómo es posible que haya tanta hijaputez en las primeras 20 páginas de

'El conde de Montecristo'? Creo que lo pasaré mal leyéndolo.

-No.

Lo pasará de maravilla.

'El conde de Montecristo' sigue siendo una de las mejores novelas de la literatura universal.

Miente el bellaco

(o la bellaca) que lo niegue.

Dediqué una novela

('La Reina del Sur') al conde de Montecristo.

Ahí tiene lo que opino.

Un saludo.

-e_parama:

¿Cuál es la venganza de Dantés que le pone más?

¿La del banquero, la del político, la de su igual

(Fernando).

.

.

?

-La del que le quita a la señora.

Sin duda.

-Gusmartinhdez: Me gusta más

'Veinte años después' que

'Los tres mosqueteros'.

Y más

'El conde de Montecristo' que las anteriores.

¿Es buen gusto?

-Buenísimo.

Y sobre todo, natural.

Madurez, se llama a eso.

Pero yo no puedo pensar en la trilogía, sino en bloque.

Como si fuera un solo libro.

Desde Meung hasta Maastricht.

Entero.

-jsento: Don Arturo, quiero poner remedio al bochorno de no haber leído

'Los tres mosqueteros'.

¿Recomienda alguna edición/traducción?

-La de Mauro Armiño.

También la de editorial Porrúa, México.

Aunque prefiero el sabor de las antiguas traducciones decimonónicas.

-RoserMM: También yo leí los mosqueteros a los 8 años.

¡11 veces! Pero no entendía por qué D'Artagnan huía medio desnudo de Milady.

-Porque a veces ellas dan miedo.

-SilAzagra: Estaba leyendo en una hora libre

'Los tres mosqueteros'.

En esto se me acercan unas compañeras de clase.

Y me dicen que a ver cómo puedo estar leyendo eso, que menuda tontería, que qué gilipollez.

Les pregunté a ver si alguna lo había leído y entonces todas callaron.

Es penoso encontrar esto en una clase de letras.

Y eso que yo tengo carácter y les eché alguna que otra flor.

Pero otros no dudan en guardar silencio y retirarse cabizbajos.

Que los políticos no conozcan esta situación es penoso, y que la conozcan y no hagan nada es catastrófico.

.

.

En fin, una muestra más para la colección de la mierda de futuro que nos espera a algunos.

Un abrazo.

-Usted hace que siga mereciendo la pena.

Mientras haya alguien con un libro en la mano, todo será posible.

De nuevo.

Siempre.

-Quijote1980:

¿Con cuál de los mosqueteros se ha sentido más identificado?

-Identificado, con ninguno.

Yo era el quinto, compréndame.

O me sentía.

El más admirado, Athos.

-76tintin:

¿Cree que adaptaciones cinematográficas como la

última de

'Los tres mosqueteros' benefician o perjudican a los libros?

-No he visto todavía la

última versión, pero el tráiler me da mala espina.

Poner a D'Artagnan en Venecia es como poner a Madame Bovary en un puticlub de Algeciras.

De cualquier modo, si la peli lleva a un solo jovencito al libro original, habrá valido la pena.

-RDeVillegas: Saramago el Portugués se ha ido en su Balsa de Piedra.

¿Qué hacemos los ciegos que nos quedamos aquí?

-Seguir leyéndolo.

Y, de acuerdo o no con sus ideas, recordar su honradez y su coherencia.

-geonunez:

¿Maestro, escribirá algo en memoria del lusitano Saramago?

-Le recuerdo que sale como personaje de una aventura de Alatriste.

A petición propia.

Saramago el portugués, un mercenario que mata para poder editar sus libros.

Y recita a Camoens cuando va a combatir.

-habibidiana:

¿Cuál es su libro favorito de José Saramago y por qué?

-'La balsa de piedra' es el libro de Saramago que más aprecio.

Quizá porque lo descubrí con

él.

Pero a escritores como

él hay que considerarlos en el conjunto de su obra.

-Zebenzui: Don Arturo,

¿qué le parece la forma de la prosa de Benito Pérez Galdós?

-De nada vale un bello estilo que nada narra.

De nada vale un lindo martillo que no sirve para clavar clavos.

Galdós o Baroja, da igual.

Prosa eficaz.

Es lo que cuenta.

Una herramienta eficaz para contar una historia.

-gluntz:

¿Qué opinión le merecen los

'Episodios nacionales' de Galdós?

-Los disfrutará mucho.

Qué suerte leerlos por primera vez.

Fundamentales como lectura temprana.

Ideales para entre los quince y los veinte años.

Si a uno le gusta leer, claro.

El problema es que cuando uno es lector encallecido, releerlos treinta años después decepciona un poco.

-Rodja_altar: He comprado

'Episodios nacionales' de Galdós.

¿Por cuál empiezo?

-Por el primero.

Naturalmente.

Sería insólito que empezase por el

último.

Suerte con Gabriel Araceli.

-Rodja_altar: Disculpe la ignorancia, no había profundizado más en ello.

Pensaba que eran capítulos independientes.

-Era una broma, amigo mío.

Lo disfrutará mucho.

Le envidio poder leerlos por primera vez.

-spartanoB10: Dentro de los

'Episodios nacionales' del gran Galdós,

¿qué libro le gustó más?

-Hace mucho que los leí por

última vez.

La primera parte, claro.

'Trafalgar', seguramente.

Y guardo un recuerdo especial de

'Zaragoza', creo.

-gartilesmonzon: Hace años, en el instituto en Las Palmas, la profesora dijo que a Galdós no le dieron el Nobel por política.

¿Usted qué cree?

-Puede.

No tengo la información de esa profesora.

Pero a Vargas Llosa se lo han dado por gran escritor.

De eso no tenga duda.

-viajerone: Maese,

¿qué opina del Nobel a Vargas Llosa?

-Opino que ya era hora.

Tener a Mario fuera del Nobel y sacarse chechenos y nigerianos y lituanos de la manga era una vergüenza.

Es una gran noticia.

Sobre todo porque la sucia envidia, una vez más, jiñará las plumas.

Y malegro.

-alexfernandez:

¿No te parece que el Nobel a Vargas Llosa en cierta manera nos reconforta por el que no se llevó Delibes?

-No se puede ganar siempre, como dice Diego Alatriste.

Pero esta vez hemos ganado.

-celuram: Así es.

Por eso sabemos que Mario Vargas Llosa es un mamarracho con premio Nobel.

-Y usted un imbécil con Twitter.

Bórrese a Mario de la boca y de la tecla.

-gonzalogbt:

¿Ha leído el discurso de Vargas Llosa? Elogia a Flaubert, Faulkner, Cervantes, Dickens, Tolstoi etc.

¿Dónde se dejó a un tal Dostoievski?

-Fue un discurso perfecto.

Propio de un gran escritor y de un absoluto caballero.

No se puede citar a todos.

Uno suele hacerlo con los principales favoritos.

Cada cual tiene los suyos, sin desdoro de los otros.

Que yo, por ejemplo, hable siempre de Cervantes, Conrad y Montaigne, por ejemplo, no quiere decir que desdeñe a Tolstoi o a Borges.

-Arturo78:

¿Cuál es, en tu opinión, el mejor libro de Vargas Llosa?

-Para mí,

'Conversación en la catedral'.

Pero cada cual tendrá el suyo.

-LEONORUK: Don Arturo,

¿qué opina de los escritores metidos a políticos, como el intento que hizo Vargas Llosa?

-Todo lo que haga Vargas Llosa en literatura me parece muy bien.

Y todo lo que haga fuera de la literatura, casi bien.

-jorgemaruejouls:

¿Quién te divierte más como escritor, Vargas Llosa o Gabo?

-Es buena pregunta.

En realidad me

"divierte" más Vargas Llosa.

Cada cual tiene sus debilidades, y la mía es

él.

Salvando, claro, la primacía absoluta de los

'Cien años' del otro.

-juanmelenchon: Hola, Arturo.

¿Cómo valora que también estuviera nominado al Nobel de literatura Haruki Murakami?

-Me gusta Murakami.

Pero no hay color.

En ciertos casos, comparar es ofender.

-nico_skinnyman:

¿Ha leído alguna vez a Murakami?

-Leí a Murakami.

Alguna vez, como dice.

Me plugo

(diría un académico).

Lo que he leído me parece bien.

Pero no me vuelve loco.

Me interesa más releer los clásicos de aquí cerca.

Me provoca admiración de extranjero, como ante todo lo japonés desde que leí

'Shogun'

(magnífico

"best seller").

Agradable de leer.

Aunque su mundo y su cabeza me pillan lejos.

Son realmente una raza superior.

Pero prefiero las películas de Kurosawa.

Y las de Kitano.

Aunque ninguna novela japonesa tan buena como la de

'Los 47 ronin'.

-NachoLlanso: Tengo tres libros en la mesita.

¿Cuál me recomiendas:

'Shogun',

'La mano de Fátima' o

'Alto riesgo', de Ken Follett? Gracias, maestro.

-'Shogun', por supuesto.

Ésa es una obra maestra.

Ni lo dude.

Es una novela extraordinaria.

Mejor que todas las mías juntas.

Por ella empecé a comprender mejor a los japoneses.

A Fátima y a Follett déjelos para otro día.

Sobre todo a Fátima.

-Albertorrr:

¿Qué le parece Follett, en especial su obra

'Los pilares de la Tierra' y la segunda parte,

'Un mundo sin fin'?

-A Ken Follett lo leí al principio.

Amenas novelas.

Hasta

'Los pilares' me interesó.

Luego se me fue la gana.

O se le fue a

él.

Me parece dignamente entretenido.

Pero hace tiempo que no lo leo.

Mucho

-Begosoyyo:

¿Deduzco bien si pienso que no le gusta Ken Follett?

-No mucho.

O nada.

Pero me cae de maravilla como fulano.

Nos conocimos en Frankfurt, hace la tira.

Un profesional.

Simpático.

-Rapha00824: No sé si usted lo habrá leído, pero

¿qué le parece el nuevo libro de Follett,

'La caída de los gigantes'?

-Se me ocurren doscientos

(o dos mil) libros que recomendaría antes que Follett.

Pero cada cual debe leer lo que crea conveniente.

-ashbitelel: Creo que

'Baudolino' también es estupenda.

¿Y qué tal Jorge Luis Borges?

-Borges me gusta mucho.

'Baudolino' me gustó bastante menos.

Pero cada lector es un mundo.

Un libro siempre reconoce a su lector.

-emacarnaca: Aquí en Argentina encontraron un cuento inédito de Borges y varios manuscritos.

¿Te gusta Borges?

-No es sólo que me guste Borges.

Es que le dediqué mi novela

'La tabla de Flandes'.

Por ejemplo.

-mariafabiana: Borges no es mi preferido, pero

'Misteriosa Buenos Aires' de Mújica Láinez es muy conmovedora.

Eso es seguro lo que usted leyó.

-Borges era inmenso escritor, pero no novelista.

Mújica sí lo era.

'Bomarzo', extraordinaria.

-wdfmp34: Don Arturo, imagino que se lo hayan preguntado frecuentemente.

Recomiéndenos un buen manual de historia de España.

-No sabría decirle.

Pero Juan Eslava Galán tiene libros de Historia de España muy amenos.

-laetitarum:

¿Me recomienda

'Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie'? Creo que usted hizo el prólogo.

-Si le hice el prólogo, es obvio que la recomiendo.

Mucho, además.

Le gustará.

Original y ecuánime.

-Sinmiescudo: Gran novela la de

'Rey Lobo', la estoy devorando.

Y el libro de Eslava sobre la Guerra Civil debería leerse en las escuelas.

-Gran tipo, Juan Eslava.

Prolífico cual coneja.

Íntimo compadre.

Y más que un amigo, es casi un hermano.

-realfuente: Le recomiendo el libro

'El catolicismo explicado a las ovejas', de Eslava.

Me encanta su forma de escribir.

-Yo también lo recomiendo.

Además de compadre mío, Juan Eslava es un escritor descacharrante y guasón.

Prueben.

-Tracymeli:

¿Ha leído

'En busca del unicornio'? Si es así,

¿qué le pareció? Gracias.

-Conmovedora y estupenda.

Mi respeto y amistad con Eslava arranca de haber leído esa novela.

Es un clásico.

Y con

'Statio orbis' me partí en rodajas.

-EsperanzRamirz: Me gustaría encontrar el libro de Historia de Iberia.

He consultado con la Editorial Gredos, Historia de Roma de Apiano.

¿Cual he de adquirir? 3 tomos.

-'Sobre Iberia' está en el tomo I de la

'Historia romana' de Apiano, volumen nº 34 de la colección Gredos.

También se puede encontrar, más barato, en un volumen suelto de Alianza Editorial.

Quizá ya descatalogado.

-kaiser_mzn: Sé que en más de un artículo has recomendado muchos libros clásicos.

¿Me recomiendas alguno? Clásico grecolatino o normal.

-La

'Odisea' es un libro asombroso.

Y como dije alguna vez, tan moderno que apabulla.

Pero no a todo el mundo alimentan los clásicos.

Bendita sea Corín Tellado si hace feliz a alguien.

Cada lector es un mundo.

-laetitarum:

¿Por qué dice usted en su

último artículo que la

'Odisea' es un relato de una modernidad asombrosa?

-No me cabe en 140 caracteres.

Digamos que porque los saltos temporales, el tipo de héroe, el vaivén narrativo, parecen de ahora.

La

'Odisea' y

'El Quijote' son los dos libros más modernos que he leído nunca.

Ni ahora sería nadie capaz de superarlos en vanguardia.

-isaldor: Un ránquin, Arturo, de esos que nos ponen a todos mucho: mujer favorita de la

'Odisea'

(Milady no sale en esta,

¿ein?) y motivo.

-Cuando era joven mi favorita en la

'Odisea' era Nausicaa.

Lógico.

Ahora la que me pone es Circe.

Y también es lógico.

-ggbelen:

¿Cuántas veces se ha leído la

'Odisea'?

¿Cuántas veces más piensa leerla?

¿Acaso no se cansa de ella? Un beso muy cordial.

-Hay libros

('Odisea',

'Quijote',

'Ensayos',

'Ilíada'.

.

.

) que mejoran cada vez que se leen de nuevo.

Ayudan tus años.

Por eso se llaman clásicos.

-Odyssseia: Necesito consejo para leer una buena edición en castellano de la

'Ilíada' y la

'Odisea'.

Gracias.

-La de editorial Gredos y las de editorial Cátedra son bastante buenas y manejables.

Más baratas las de Cátedra.

-MonacadiMonza: Dígame qué pensaba Ulises camino de

Ítaca que podía esperar Penélope.

-¿Después de veinte años de juerga troyana?

¿De

"voy a por tabaco"? Dudo que Penélope esperase ya gran cosa.

Tejía para ella misma.

-MonacadiMonza: A lo mejor Penélope ya solo esperaba que Ulises le contara su viaje.

Les daba para poder conversar durante mucho tiempo.

-El problema es que los Ulises suelen volver silenciosos.

Como mucho, algunos escriben novelas.

Si ella no es lectora, va lista.

-MonacadiMonza: Seguro que ella es lectora.

¿Si no, en qué se entretuvo aparte de tejiendo durante veinte años?

-¿Penélope?.

.

.

Aparte de tejer se me ocurren varias maneras de entretenerse.

Eligió la más aburrida.

O eso dijo ella.

-Bandurrias:

"Por mis huevos", fue lo que pensó el divino Odiseo.

Era algo personal contra el cabrón de Poseidón.

Si no

¿de qué va a volver?

-Es una buena razón para volver, sí señor.

Sobrevivir y punto.

Blasfemarle a un cielo sin dioses.

-JavaTaboada: Nunca sabremos lo que en realidad pensaba Ulises camino de

Ítaca.

O sí.

Tal vez

"estoy lleno de espacio y de tiempo".

-Pensaba, sobre todo, que era un hombre muy cansado.

Mucho.

Con sangre en la memoria y naufragios en la piel.

-PetrusAngelorum:

¿Ha pensado escribir sobre ello, el pensamiento de Odiseo al regresar a

Ítaca más allá de lo expresado por Homero?

-Ya escribí sobre eso.

Y lo sigo haciendo continuamente.

-Maribarbola: Enhorabuena.

Me dice que escribe desde

Ítaca.

Muchos acaban devorados por Polifemo o convertidos en cerdos.

¿Añora el viaje?

-No añoro el viaje.

Prefiero los buenos hoteles a un temporal de fuerza 8.

En realidad ahora viajo para no desmentirme a mí mismo.

-ashbitelel: Creo que Ulises era un desarraigado.

Como Lucas Corso y muchos más que vamos por ahí de incógnito.

-Diez años de guerra de Troya y diez de regreso, Circe y Nausicaa incluidas

(interesantísimas señoras), desarraigan a cualquiera.

-Maribarbola: Cavafis tenía su opinión sobre volver a

Ítaca:

"Ruega que el camino sea largo".

¿Cuál es su

Ítaca?

¿Quiere alcanzarla?

-Yo escribo desde

Ítaca, señora mía.

Ni en Troya ni en la cueva del cíclope se pueden escribir novelas.

Demasiado es sobrevivir.

-LamielS: Mi hija leerá en estas vacaciones

'Las aventuras de Ulises'.

Lectura obligada en su cole para 1º de ESO.

¿Qué le parece?

-Que su hija es afortunada, al leer la historia de Ulises por primera vez.

Esas hermosas primeras veces.

Volviendo a la

'Odisea', habrá partes que no entienda, pero otras la fascinarán.

Sobre todo si usted le ayuda.

Haga una cosa.

Búsquele el video o deuvedé

'La Odisea de los Lunnies'.

Es magnífico y le valdrá como introducción.

A mí me encanta.

Céntrese en el Cíclope, en los compañeros convertidos en cerdos.

Cosas así.

Que el resto sea como material de relleno.

-LamielS: Ya sabe que los niños de hoy son la generación de las pantallas, no de los libros, y es difícil luchar contra eso.

-Por eso le aconsejo que pida ayuda a los Lunnis.

Usted también se partirá de risa.

-manuhacheefe:

¿Qué le parecen los premios literarios, son serios o se premia al mejor

"esclavo" del ludus?

¿Quién no sería

"esclavo" hoy?

-No sé.

Nunca me presenté voluntariamente a un premio literario.

No tengo opinión.

O sí la tengo.

-manuhacheefe:

¿No la da por pudor? Joder, es usted un hombre sin pelos en la lengua, capitán.

¿Cree que

@monteroglez tiene más calidad premiado?

-Tiene calidad premiado, sin premiar, y aunque no escriba una puta línea.

Diría yo.

Ya tiene a punto su novela sobre Camarón.

O casi.

Como todo lo suyo.

Singularísima y recomendable, con un lenguaje fascinante que a veces me da envidia cochina.

Montero Glez no es que sea grande.

Es que envidio su maldita prosa.

Antes se llamaba Roberto del Sur.

¡Aquel

'Sed de champán' magnífico!

"El Charolito sólo se fiaba de su polla.

Era la

única que nunca le daría por el culo".

.

.

Así empezaba la novela.

Esas líneas ya son leyenda.

-JLSaezFeb: Compré

'Sed de champán' por la frase de inicio.

Luego me enganchó.

¿Es un maldito de nuestra literatura?

-Montero Glez es un escritor maldito

(titulé así un artículo sobre

él) con mala suerte y enorme talento.

Un día lo conseguirá.

-Javi_JB:

¿Qué libro me recomiendas que compre primero de Montero Glez?

-Es mejor empezar por

'Sed de champán'.

Diría yo.

-YoDaneri:

¿Leyenda de la mala prosa, no? Parece que solo te sorprenda la falta de clase interpretada como contundencia.

-Se equivoca, amigo.

Hasta para escribir en términos duros o gruesos hacer falta tener clase.

Especialmente en tales casos, diría.

Y Montero Glez es un truhán con una clase extraordinaria.

Por eso es mi amigo.

Por eso lo leo.

-ShKeing:

¿Encuentra similitud entre Montero Glez y Charles Bukowski?

-Leí todo Bukowski en mi juventud, y me encantó su desvergüenza.

Cada cual en su sitio, y el de Montero no es por cierto nada malo.

-dara_scully:

¿Y qué me dice de Bukowski?

¿Se habría tomado con

él un café, o lo que se tercie?

-Me lo he tomado, en cierto modo.

Mi vida está llena de Bukowskis.

Casi los colecciono, se lo aseguro.

Lo leí con entusiasmo hace como cuarenta años, cuando Franco era todavía cabo, o por ahí.

Me tronchaba con

él.

Mucho.

-Hans__Castorp: Tengo 19 años y apenas leo nada de mi siglo

(XXI, por desgracia).

A usted y a Marías tan sólo.

¿De quién es la culpa?

-Tiene treinta siglos de libros sin los que es imposible comprender el XXI.

Lea

ésos.

Nosotros sólo somos un minúsculo apéndice.

-sevedemo:

¿Es grave que a uno le resulte imposible

(por aburrida) la lectura de Javier Marías?

-No es grave.

A otros les resulta imposible la mía.

Cada lector es un mundo privado y respetable.

-Dedalo83: Si tuviera que salvar un solo libro de la quema,

¿cuál sería? Uno solo, recuerde.

-'El Quijote', sin dudarlo.

Si tuviera cinco segundos más cogería también la

'Ilíada' y los

'Ensayos' de Montaigne.

-Spielberg:

¿No salvarías ninguno tuyo?

-Hombre, estamos hablando de salvar un libro grande e inmortal.

Los míos son pequeños y mortales.

-Spielberg: La modestia es una cualidad que escasea, enhorabuena.

-No confundamos modestia con sentido común, amigo.

Soy tan chuleta como el que más.

Lo que no soy es gilipollas.

-IreneLAdler: Discrepo, yo me llevaría

'El conde de Montecristo'.

Aunque no sé si entonces podría salir del incendio.

-Cada cual tiene su libro.

Y sus incendios.

-lopezperiodista:

¿Qué tal

'Así habló Zaratustra'?

-Importante y simpático libro.

Pero no llega ni de lejos a la altura de lo que estamos planteando.

Podría quemarse sin pegas.

-ocsarah: Eso me recuerda, salvando distancias, a Fargas y sus sacrificios en

'El Club Dumas'.

-Buen recuerdo, señora.

A mí también.

-caroMN:

¿Y qué película salvarías?

-'Río Bravo', supongo.

Sólo lo supongo.

-CarlosJubera: Tras una semana forzándome a leer

'El gran Gatsby', he desistido y me he puesto a leer uno de Terry Pratchett.

Soy libre y feliz.

-Jamás debe intentar leerse

(por placer) un libro que no engancha pasadas las diez o quince primeras páginas.

Incluidos los míos.

-theogonist: Una duda:

¿Le suena Terry Pratchett?

-Para nada.

Un saludo.

-19migue74:

¿Le gusta la novela del género fantasía-heroica? Tipo Tolkien o Sapkowski.

Que sea moderna, no se me remonte a los griegos.

-Me pilló tarde, y no pasé de Tolkien.

No me entusiasma.

Pero a algunos buenos amigos, sí.

Y mucho.

-Barahona: Sobre Montaigne:

¿niegas cualquier virtud de carácter en el ser humano aprehendida en los tiempos actuales?

-Al contrario.

La observación lúcida de los tiempos actuales suscita muchas virtudes de carácter en quien se fije bien.

Diría yo.

Es el temple de lo antiguo el que permite al hombre afrontar lo de ahora.

Un huérfano de virtudes clásicas está indefenso.

Leo de nuevo esta noche en Montaigne, sobre un amigo:

"Su espíritu estaba moldeado en el patrón de otros siglos que estos".

¿Hay elogio mayor?

-rpicallo: Me quedo con

"Morir entre amigos,

¿puede un hombre pedir más y el mundo ofrecer menos?" Esa frase justifica toda una obra.

-Lo mismo que una buena muerte justifica toda una vida.

O casi.

-Zebenzui:

¿La mejor novela negra que ha leído?

¿Mejor autor?

¿Cuál me recomendaría? Gracias por estar ahí y hacernos la lectura más fácil.

-Leí mucha novela negra, clásica: Eric Ambler, Dashiell Hammett, Ellery Queen, Leslie Charteris, Raymond Chandler, Agatha Christie, Georges Simenon, Patricia Highsmith.

.

.

Y otros.

Deben leerse enteros, sistemáticamente.

Es el conjunto lo que cuaja el disfrute del lector.

Las de Eric Ambler.

Las leo una y otra vez y me siguen llamando la atención.

Todas.

Harmon Coxe, Phillips Oppenheim.

.

.

De moderna no ando muy puesto.

-VITORIO3610:

¿Qué libro de Camilo José Cela me aconseja?

-De Cela sólo aconsejo un libro:

'La familia de Pascual Duarte'.

Y a veces,

'La colmena'.

Del resto no me hago responsable.

-Palaualejandro: Hago un análisis de

'La familia de Pascual Duarte'.

¿Alguna sugerencia, amigo?

-Que se fije en cuando Pascual mata al perro y a la mula.

Cela merece ser recordado por eso.

Suerte y un abrazo.

-Dieybalboa: Estoy acabando un trabajo sobre Camilo José Cela.

¿Me podría dar un consejo? Gracias y un saludo.

-Me temo que no.

Nunca fui devoto, excepto del

'Pascual Duarte'.

Suerte y un saludo.

-Watson_MD: Quería preguntarle por Sherlock Holmes.

-Holmes es más que un personaje de libro.

Es un amigo.

Soy holmesiano hasta el tuétano.

Releer lo de Baker Street me sitúa muy cerca de un estado de felicidad literaria.

Sherlock Holmes es de los grandes e inmortales, sin duda.

Todavía acudo a

él con extremo placer de lector elemental.

Querido Watson.

-claudio_snchez: Cambiando de tema, entre Sherlock Holmes y Hercules Poirot,

¿a quién prefiere?

-Mi teckel macho se llama Sherlock.

Calcule.

-SilAzagra: Felicidades por sus novelas.

Le pido que me recomiende un libro que usted hubiese leído con 15 años.

Besos desde Pamplona.

-¿15 años?

'Episodios nacionales',

'Drácula',

'El conde de Montecristo',

'Moby Dick',

'Los miserables',

'Sherlock Holmes',

'El prisionero de Zenda'.

.

.

-Juanrios1985:

¿Podría recomendarme alguna gran novela narco, tipo Jens Lapidus, James Ellroy?

-Las novelas del sinaloense

Élmer Mendoza son narcoliteratura original.

Él es el patriarca de eso.

Grande.

Y casi mi hermano.

'La prueba del

ácido' está bien para conocer a

Élmer.

Puede probar con

ése.

Suerte.

-Redcoim: Lo

único que me gusta de ti es que sabes reconocer a un buen escritor:

Élmer Mendoza.

Lo tuyo es

"juntar letras".

-Algo bueno tenía yo que tener, amigo.

Como ve, nadie es completamente nulo.

-colombeti: Me gustaría saber si ha leído

'El poder del perro', de Don Winslow.

Notable entretenimiento.

Es carne de HBO,

¿no cree?

-Buena novela, es cierto.

Pero déjeme tirarme un pegote:

'La Reina del Sur' le moja la oreja al puto perro.

-dbenjamin00: He leído

'El poder del perro' y he flipado.

¿Me puedes recomendar otra parecida?

-Una reciente de Julia Latinina, la rusa,

'El caos del Cáucaso'.

Me pareció una novela estupenda.

-viudaroja:

¿Qué escritoras recomienda?

¿O algún libro de alguna que le guste en particular? Creo que sólo he leído a Agatha Christie.

-Mary Shelley, Jane Austen, las Brontë, Isak Dinesen, madame de Lafayette, madame de Staël, Marguerite Yourcenar, Patricia Highsmith.

.

.

etc.

-VIEJOCAPITAN:

¿Por qué siempre se ha ninguneado a Jack London como escritor menor? A mí me sigue transportando a tiempos y espacios de ensueño.

-No es menor en absoluto.

Nadie que haya leído la dura y magistral

'El talón de hierro' dirá eso.

Extraordinaria, durísima y poco conocida.

Mi favorita de

él.

O el cuento

'La libra de carne'.

Enorme.

Jack London es de lo más recomendable, siempre.

-gluntz: Don Arturo,

¿qué opina del escritor Paul Auster?

-No me pone mucho, la verdad.

Hace tiempo que no.

Antes sí me hacía tilín.

Debo de estarme haciendo viejo.

O

él.

O ambos.

No me interesa, más bien.

Pero los gustos e intereses son cosa de cada uno.

-Koora_Linax:

¿Cómo cree que influyen los cuentos infantiles en el imaginario de los individuos en el devenir de la Historia?

-Se pone usted seria y me ha pillado.

No lo sé.

Sólo soy un tipo que cuenta historias y lee libros.

No tengo respuestas para todo.

-Sweetapocalyptc: Amo la lectura, cualquier tipo de libro, pero no puedo con las obras de la generación del 27, que se me han cruzado.

Gracias.

-Si le sirve de algo, yo tampoco.

Excepto algún poeta.

-nuncaestribor:

¿Qué opina acerca de la poesía?

-Como dijo el gitano:

"La poesía entró anoshe en mi caza y ze yevó a mi ermano al talego, por el morro.

El poema zerá zacarlo".

Soy bastante ignorante en poesía.

Fuera de Quevedo, Machado, Miguel Hernández y alguno más que conozco bien.

En el resto, flojo.

-inirtr: Una curiosidad:

¿hay en su mochila algún libro de poemas? Un beso.

-Quevedo, siempre.

Ninguno mejor en lengua castellana.

-DoctorMoriarty:

¿'Soldados de Salamina', sobre la imposibilidad de escribir una novela

(y más)?

-Si algo me interesa poco son esas novelas sobre la imposibilidad de escribir una novela.

No suelo hablar en público sobre libros de autores vivos.

Sólo de mis muy amigos, y no siempre.

-Xamfargo: Estoy empezando a documentarme sobre el período napoleónico para cierto relato.

¿Algún consejo de viejo zorro?

-Lea a Erckmann-Chatrian

('Memorias de un quinto' y

'Waterloo') y a Victor Hugo

('Los miserables') para coger el tono.

Fíltrelo con Stendhal.

-AbriaSicilia:

¿Algún personaje femenino que le parezca interesante en la obra de Stendhal? Un saludo.

-Matilde de la Mole con la cabeza de Julián Sorel en el regazo me parece fascinante.

Fue mi primer Stendhal.

-fjpm7: Me descoloca este Julián Sorel.

Pasa de caerme bien a parecerme un imbécil.

De todas formas, grande Stendhal.

Saludos.

-Julián Sorel no era un imbécil.

Era un chico inteligente, ambicioso y resentido.

Sígalo hasta el fin y no las pierda de vista a ellas.

-javierholgado:

¿Qué opinión le merece la saga Harry Potter?

-No he leído Harry Potter.

Me llega un poquito tarde, la verdad.

Para qué le digo que no, si sí.

¿Lo imagina, a mis años?.

.

.

Pero cualquier cosa que haga leer a un muchacho, o no tan muchacho, me parece bien.

-JuanManuelCE: Usted y Roberto Bolaño son dos escritores que me fascinan, y eso que son opuestos, quizá.

¿Qué opinión tiene de la obra de Bolaño?

-Ésa misma.

Que somos dos escritores opuestos.

Mucho.

Bolaño no es santo de mi devoción.

Tampoco yo lo era de la suya.

Un saludo y gracias por hacernos compatibles en su biblioteca, amigo.

-ricardo_juradop:

¿Prefieres que te lean ahora o después de muerto?

-Prefiero que me lean ahora.

Ser escritor de culto dentro de 150 años se lo dejo a Bolaño con mucho gusto.

Además, ahora tengo más gastos de los que tendré en 2161.

-Marisol_S_P: Hola, una pregunta:

¿qué piensas de lo de Sánchez Dragó? Estoy tan confundida y estoy juzgando algo que nunca hice.

-A mí siempre me gustaron de 25 años para arriba.

No sé si me explico.

-henarleon: La comisión de pastorcitas del Belén contratan de puerta a

@perezreverte para impedir la entrada a Sostres y Sánchez Dragó.

-Confieso que de

"puerta" en esa puerta sí me presentaría voluntario.

Con bate de béisbol y gratis.

-MIGV60:

¿Ha leído

'Vida y destino', de Vasily Grossman? En tal caso dígame cuál es su opinión sobre el mismo.

Gracias.

-Sí.

Es cierto.

Estupenda novela.

-chomon81:

¿Ha podido leer

'Años de guerra', de Grossman? No defrauda.

A pesar del intento por exprimir todo lo que saliese de su pluma.

-Buen libro.

Altamente recomendable, como todo Grossman.

-ashbitelel: Buenas, don Arturo.

Algún comentario sobre

'El nombre de la rosa'?

-Disfruté mucho con esa novela.

No con las siguientes.

Fue, por parte de Eco, un experimento magnífico.

Luego se le fue la pinza.

-marhalt01:

¿Has leído el

último de Eco? Aparece nuestro querido Alejandro Dumas.

-No.

Eco ya no me pone.

Desde

'La isla del día de antes' me aburre.

Lo mismo el libro es bueno, pero no creo que lo compruebe nunca.

Ya no me interesan las novelas del profesor Eco.

Hace tiempo que no.

Pero de sus ensayos no me pierdo ninguno.

-AJBallesteros:

¿Qué opina de las novelas de Patrick O'Brian? Un saludo.

-Son mi Biblia náutica de la Royal Navy.

Soy adicto a las novelas de O'Brian, desde la primera.

El amigo Jack Aubrey es mi capitán favorito después de Nemo.

O'Brian es el más grande, sin duda.

Luego, Forester y Kent.

Pope, un pobre payaso.

-DaniVicenCeuta:

¿Cuántas veces has leído la saga de O'Brian?

-La serie completa la he leído tres veces.

Y siempre en el mar.

Es uno de mis puntitos chulos.

-TRISKEL64: Yo también soy adicto a O'Brian y Maturin.

.

.

por su culpa.

Gracias.

-Es una responsabilidad que asumo con gusto, amigo mío.

Suerte en esas islas y costas.

-EnricVilarrasa: Buenas tardes.

¿Aubrey o Maturin?

-Aubrey.

Naturalmente.

-EnricVilarrasa: Buenas tardes.

Maturin: medio irlandés, medio catalán.

Español y británico

(?).

Lord Cochrane estuvo en el sitio de Rosas.

-O'Brian tomó muchas cosas de Cochrane para el capitán Aubrey.

Incluido el proceso por estafa.

-Condottiere_86: Si anda reclutando tripulación enróleme, por favor.

El viaje con el capitán Aubrey está llegando a su fin.

-Pruebe ahora con CS Forester.

No tiene la hondura psicológica de O'Brian, pero está muy bien.

Ahí se inspiró

éste.

-aguskalo: Don Arturo,

¿qué opinión le merece el autor Manuel Chaves Nogales? Saludos, maestro.

-Chaves Nogales es extraordinario, con libros apasionantes.

Su desgracia fue nacer cientos de kilómetros al sur de los Pirineos.

Aunque, con que hubiera nacido sólo un kilómetro al sur de los Pirineos, ya iba listo.

Fue de los más grandes.

Enorme.

Creo.

Por suerte se está recuperando ahora su obra.

-Wargien:

¡Buenas, don Arturo! En referencia a otros géneros,

¿qué autor recomienda del estilo de Eduardo Mendoza? Apetece reír.

¡Gracias!

-Pruebe con los ingleses PG Wodehouse y Tom Sharpe.

Las historias de Jeeves de Wodehouse son lo mejor que he leído nunca en literatura de humor.

Están en Anagrama

('Todo Jeeves').

En lo que se refiere a España, le recomiendo las divertidísimas novelas de Enrique Jardiel Poncela.

'Amor se escribe sin hache',

'La tournée de Dios',

'Espérame en Siberia, vida mía',

'¿Pero hubo alguna vez 11.000 vírgenes?'.

-Gusmartinhdez:

¿Has leído algo de las novelas históricas cuyo protagonista es Sharpe, de Bernard Cornwell? Si es así,

¿qué tal están?

-He leído dos.

Me parecen mediocres.

A mí.

Un saludo.

Pruebe con alguna y ya me dirá.

-nacho_arrieta: Don Arturo,

¿qué le parecen las series de CS Forester y Bernard Cornwell

(Hornblower y Sharpe, respectivamente)?

-Forester es un clásico al que leí con gusto.

Sharpe, leído el primero, preferí ahorrármelo.

Esos españoles sucios y cobardes.

.

.

Sharpe me las estropeó todas.

-mdm16twit: Saludos, don Arturo.

¿Recuerda con qué edad leyó

'Madame Bovary' la primera vez?

-La leí con unos veinte años.

Y a esa edad, Emma Bovary me pareció una completa gilipollas.

Ahora, con los años, soy más indulgente.

Sólo me parece un poco gilipollas.

Es lo grande de Flaubert.

Supo hacer apasionante la triste vida de una pobre gilipollas.

Puestos a ello, me cae mejor Anita Ozores.

Esa Regenta estupenda.

Es otra gilipollas.

Pero es

"nuestra gilipollas".

El mundo de entonces no les dejaba otra opción, a mujeres como aquéllas.

Ahora en serio, es posible compadecerse de su suerte.

Hoy, en casos semejantes, tal compasión se hace más difícil.

Ahora, las mujeres no son tontas ni cuando se lo proponen.

Son muchos siglos de lucidez genética acumulada, como digo siempre.

Por eso son tan duras cuando pelean.

Tan crueles cuando vencen.

Les hemos dejado en esa memoria genética demasiadas Bovarys.

Demasiadas injusticias y engaños.

Demasiadas cuentas por ajustar.

Ya dije alguna vez que la mujer es el

único nuevo héroe literario posible en el siglo XXI.

Del hombre está todo escrito.

-Teresitaferrari: Nada me parece más justo que decirle idiota a Madame Bovary.

Alguna vez lo escribí y se me vino encima media Argentina.

-Envidio a media Argentina.

-anceryp: No, no, por favor, otra vez Emma gilipollas no.

Nunca te había escuchado decir nada cruel.

¿Y Alonso Quijano qué era?

-Alonso Quijano era un hombre honrado y bueno.

Un cobarde heroico, resuelto a ser valiente.

-Morisco_Ricote: Si Emma Bovary era una perfecta gilipollas,

¿qué me dice del burguesito rebelde Marius Pontmercy?

-Lo leí demasiado joven.

Tanto, que amé a Cosette y fui salvado por Jean Valjean.

No soy objetivo.

Pero en lo de madame Bovary

(a esa la conocí más cuajado) me reafirmo en lo dicho: era un poquito gilipollas.

-agarpola:

¿Leyó

'Los miserables'?

-'Los miserables', libro fundamental de mi tierna mocedad.

Ya he dicho alguna vez que amaba a Cosette.

Hasta que la engañé con Milady.

-carloscontinua:

¿Alguna sugerencia de lectura previa a un viaje por Cerdeña? Algo que amueble el paisaje, como dice.

-'El gatopardo', de Lampedusa.

No tiene nada que ver con Cerdeña

(o tal vez sí), pero es un buen libro.

Luego vea la peli.

Luego.

-tuiter_and_hell:

¿Qué opinión te merece Stephen King? Estilo, libros que te gusten.

.

.

-Stephen King no es lo mío, lo siento.

No lo leí nunca.

Ese territorio me queda lejos.

-mekachis:

¿Cuál sería para usted el

último libro a leer, aquel que te dejara un buen regusto para el más allá

(aparte de

'El Quijote')?

-Si no es

'El Quijote', Montaigne ayudaría mucho a preparar el tránsito.

Es buen compañero para la

última copa.

-gluntz: Don Arturo,

¿ha leído usted el libro de Rafael Torres

'España contra España'? Don

Álvaro de Vigal, qué dialogo, qué lucidez.

.

.

-A Torres hace tiempo que no lo leo.

En cuanto a

Álvaro de Vigal, es el español lúcido.

Al que suelen fusilar unos y otros.

-Sianeta: Buenas noches.

¿Podría decirme una obra para sobrellevar una Troya? No solo mientras dura, también cuando acaba.

Un saludo.

-A mí los

'Ensayos' de Montaigne me van bien.

Pero son cosas muy personales.

Depende.

¿Agatha Christie?

¿Cervantes?.

.

.

Todo puede valer.

-Pedro_Villena: Hola, señor Reverte.

¿Le gustan las novelas de ciencia ficción? Los clásicos como Philip K Dick o Asimov.

Un saludo.

-No es mi registro favorito.

Nunca me sedujo el futuro.

Me gustó más leer sobre el presente y el pasado.

Alguna excepción, claro.

-enrique_parama: Tengo mi Quevedo

(usted) y mi Góngora

(el insufrible De La Prada).

¿Cuándo va usted a ejercer de tal y mentarle la madre?

-No puedo.

Era un buen chico antes de ver la luz divina.

Soy fiel a los viejos afectos.

-LMmARISCAL: El otro día le preguntaron qué libro salvaría de un incendio.

¿Cuál tiraría al fuego?

-'Mein Kampf'.

Después de haberlo leído.

-gabomtzm:

¿No hay editores que se equivoquen? Porque sí hay libros muy malos.

Saludos.

-Se equivocan los editores, se equivocan los lectores, y hasta los autores.

Pero cada libro, aunque raro o malo, tiene su lector ideal.

-luispousa: Hombre, creo que por ejemplo

'Mein Kampf' se equivoca de largo.

-Ni siquiera

'Mein Kampf' se equivoca.

Nunca se equivoca el libro.

Se equivoca el lector que escoge mal el libro adecuado a

él y a su momento.

Hay lectores que pueden equivocarse al elegirlo, pero otros lo necesitan para comprender.

Los libros son como las ideas o como la Guardia Civil.

Creo.

Todo depende de en manos de quién caigan.

Qué uso se les dé.

Un libro infame puede esclarecer y prevenir.

Y ni el mejor ni el más hermoso libro del mundo aprovecha en manos de un imbécil o un malvado.

-BorjaPerezdeLis: Me parece una comparación un tanto polémica para una persona como usted.

Y no soy picoleto.

Se me está cayendo un

ídolo.

-¿Comparar a un guardia civil con un libro le parece peyorativo para el guardia?.

.

.

¿Qué concepto tiene usted de los libros?

-luispousa: Discrepo, pero gracias por la respuesta.

-¿Discrepa? Está en su derecho.

Pero,

¿leyó

'Mein Kampf'? Yo sí.

Le aseguro que ayuda a comprender lo que pasó.

El huevo de la serpiente.

Si sólo leyéramos lo que nos parece bueno u honorable nos convertiríamos en un rebaño de bondadosos y acríticos gilipollas.

-luispousa: Querido amigo: una cosa es decir que leer

'Mein Kampf' ayuda a comprender y otra, muy diferente, que

"no se equivoca"

(sic).

-En un libro que ayuda a alguien comprender algo no hay equivocación ninguna.

Ni por parte de ese libro ni por parte de ese lector.

-Eundestella: En Barcelona han detenido a un librero por publicar y vender

'Mein Kampf'.

Su nombre es Pedro Varela, dueño de la Librería Europa.

¿Qué opinión te merece que esto suceda en una España que se dice democrática y que defiende la libertad de expresión?

-Creo que es un error.

'Mein Kampf' es un libro tan

útil como cualquier otro.

¿Cómo conocer, si no, el corazón de la serpiente? Tengo curiosidad por saber cuánto hijo de puta sólo retuiteará ahora:

""Mein Kampf es un libro

útil", dice Reverte".

Nunca podrá comprenderse la maldad esencial del nazismo sin conocer el pensamiento de su principal carnicero.

Para eso también están los libros.

Para prevenir.

Para servir de vacuna.

Es como leer las obras de Sabino Arana.

Leer a Sabino Arana y al tal Adolfo

(yo los leí a ambos) es conocer mejor a los imbéciles y a los asesinos.

Dicho lo cual, libros y libertad de imprenta aparte, ese señor Varela no es mi librero favorito.

Ni de lejos.

¿Me explico?

-adacaramelada: A pesar de saber que no suele leer novela contemporánea,

¿hay algún libro reciente que le haya llamado la atención?

-El libro sobre Palma de Mallorca de José Carlos Llop.

Me parece el fulano más elegante de la literatura española actual.

-jmvela: Señor Reverte, no soy de molestar a desconocidos, pero la curiosidad me puede.

¿Qué escritores contemporáneos le interesan?

-Algunos, pero pocos.

Thomas Pynchon, por ejemplo

('V' me gusta mucho).

A los de aquí no suelo citarlos.

Los no citados se mosquean.

-Las7ymedia: Dijo que le gustó

'V' de Pynchon.

Mi pregunta es:

¿pudo con

'El arco iris de gravedad'?

-Me gustó mucho.

La leí antes de

'V'.

Los siguientes Pynchon los he leído con placer, incluido el

último.

Pero no es lo mismo.

No me enganchan como aquéllos.

Soy lector suyo antiguo y contumaz pese al

último coñazo.

Pero seguramente la culpa es mía, que no le cogí el tranquillo.

-jasv1904: Están estudiando adaptar la

última de Pynchon,

'Inherent vice'.

¿Crees que se puede adaptar a ese genio al cine?

-A Pynchon no lo adaptan ni llenos de

ácido lisérgico.

O de cualquier otro

ácido.

-raahben:

¿Por qué cree usted que determinadas personas tienden a menospreciar aquellas obras denominadas como

"best sellers"? Gracias.

-Porque no saben que bestsellers son la Biblia,

'Los tres mosqueteros',

'El Quijote',

'La montaña mágica',

'Rojo y negro',

'El nombre de la rosa'.

.

.

Tampoco saben que tan difícil es escribir uno de Agatha Christie o de Ken Follett como uno de García Márquez.

Si no, que lo escriban.

-fjpm7: Tenía usted razón con lo que me dijo de Julián Sorel hace tiempo por aquí.

Enorme

'Rojo y negro'.

Comienzo

'Oliver Twist'.

¿Le gustó?

-Mucho.

Disfrútela como yo lo hice.

Gozoso folletín.

Y ese malvado magistral.

-opernas: Buenas tardes, señor.

Sin que sirva de precedente, me uno a la fiebre preguntona:

¿le suenan

'Los sonámbulos', de Hermann Broch?

-No lo he leído, lo siento.

De

él, sólo

'La muerte de Virgilio'.

Y me gustó mucho.

Hace la tira.

-rixmaurtua:

¿Y cuál sería su libro de cuentos o cuento favorito?

-'El soldadito de plomo' siempre me conmovió.

Ese héroe cojo impasible mientras el fuego lo derrite, porque ella lo está mirando.

-gluntz: Estoy leyendo

'El jugador' de Dostoyevski.

¿Qué opinión le merece? Un saludo.

-Esto es poco espacio para dar una opinión.

Tampoco soy objetivo.

Dostoievski es el más profundo y crudo de todos los grandes.

-Titodavid84:

¿Has leído algo de Matilde Asensi?

¿Qué te parece?

-Amena, honesta y buena gente.

Cada vez más sólida.

Le tengo especial aprecio.

-educarrizo: Leyendo el libro más adictivo que he leído, seguro que

@perezreverte lo ha leído varias veces:

'La isla del tesoro', de RL Stevenson.

-Sí señor.

Leído y regalado varias veces.

Más que un libro,

'La isla del tesoro' es una declaración de principios.

-CSupiot: Tuvo el honor de descubrirme uno de mis libros favoritos:

'La cacería', de Alejandro Paternain.

-Le habría encantado conocer a Alejandro.

Un hombre de mar, un hombre de honor y un anciano caballero.

'La cacería' se le parece.

-gluntz: Ayer leí

'El asesinato de Roger Ackroyd'

("por su culpa").

¿Es trampa del novelista encubrir hechos al lector?

-En literatura hay trampas de autor legítimas y trampas innobles.

Lo de Rogelio Ackroyd es nobilísimo.

Celebro que le gustara.

-kalature: Un saludo, maestro.

¿Le cuesta abandonar la lectura de un libro?

¿No piensa que se deja algo que merece la pena?

-Sólo abandono la lectura de un libro cuando estoy convencido, sin remedio, de que no merece la pena.

Con la edad, esos abandonos ocurren con más frecuencia.

Ya no hay demasiado tiempo que perder.

Economía de vida y libros.

-AgusPiedrabuena: Recomiéndame alguna obra en particular, por favor.

-Gracián es lectura altamente recomendable.

'Oráculo manual y arte de prudencia' es un gran libro.

Recomendado.

"Todos son idólatras, unos de la estimación, otros del interés y los más del deleite.

La maña está en conocer estos

ídolos para el motivar".

"El sagaz quiere más necesitados que agradecidos.

Es robarle a la esperanza cortés fiar del agradecimiento villano".

"Sea el amigable trato escuela de erudición, y la conversación enseñanza culta, un hacer de los amigos maestros".

"No hay belleza sin ayuda ni perfección que no dé en bárbara sin el realce del artificio; a lo malo socorre y lo bueno lo perfecciona".

"Singular grandeza, servirse de sabios".

.

.

Era grande, don Baltasar.

Insisto.

"Acompañarse de valientes de entendimiento que le saquen de todo ignorante aprieto, que le riñan las pendencias de la dificultad.

"

-majovimo:

¿Gracián?

¿Y ese en qué equipo juega? No sólo no se lee a Gracián.

Es que no se lee casi nada que merezca la pena.

-No sea injusto.

Siempre hay un justo en Sodoma, como suelo decir.

Y eso hace que merezca la pena.

Ejemplo gracianesco:

"Más consigue una medianía con aplicación que una superioridad sin ella".

-CesarNanclares: Don Arturo, un modesto lector querría saber qué cinco libros recomendaría para evadirse de un mundial de fútbol.

Gracias.

-Con cinco novelas de Agatha Christie ya me evadiría yo.

-alatryste: Dos preguntas para cuando tenga un segundo.

¿Alguna vez leyó a Pessoa?

¿Algún autor ibérico que me pueda recomendar? Un saludo.

-¿Leyó a Eça de Queiroz?

'El misterio de la carretera de Sintra' sólo por el titulo ya merece la pena leerse.

Pero la buena, buena, es

'El primo Basilio'.

-sunseabeach:

¿Qué opinas de la nueva

"literatura" al estilo de la saga de

'Crepúsculo' o los libros de Federico Moccia?

¿Atontan a la juventud?

-No los conozco lo suficiente.

Leer es bueno, sea lo que sea.

Se atonta el que se deja.

Y oiga.

Más atonta la tele.

-laetitarum: Dejé de leer

'El tambor de hojalata' porque me producía una mezcla de repulsa y malestar.

¿Qué piensa de

él?

-Lo leí hace casi cuarenta años y no me dejó huella.

No recuerdo ni una sola línea.

Es evidente que me equivoqué de libro.

Ese no era para mí.

Sin duda lo era para quienes babeaban con

él y ahora ni lo mencionan.

-fjpm7: Viendo

'Nostromo', en La 2.

Qué auténtica aglomeración de chorradas por segundo de boca de culturetas sin prestigio y

éxito.

Me niego a aceptar lo que veo en esta tertulia televisiva donde unos pocos deciden adorar el canon de Harold Bloom y optar por que todo aquel que no lo haga no podrá nunca ser siquiera un mediano escritor.

¿Leer toneladas de clásicos es tan básico?

-Leer toneladas de clásicos es básico, en efecto, para quien pretenda ser escritor.

Pero el canon de Bloom es una gilipollez.

Con perdón.

-fjpm7: Félix de Azúa en televisión ahora mismo:

"El tiempo de la novela, que ha durado 200 años, probablemente ha muerto".

Pobriño.

.

.

-Lo que ha muerto es el tiempo de las novelas a escribir por ese respetable caballero, al que aprecio.

Mi tiempo sigue vivo.

Creo.

-SilAzagra:

¿Qué me recomienda usted?

(15 años)

¿Víctor Hugo o Dumas?

-Con 15 años, empiece por

'Los tres mosqueteros', siga con

'El conde de Montecristo' y vaya luego a

'Los miserables'.

Por ejemplo.

-fernandorefolio: Solo acabo el 50% de los libros que comienzo

¿Qué opinas?

¿Es lícito, estoy en mi derecho?

¿O es un sacrilegio, una desconsideración?

-Leyendo por placer, un libro que no funciona debe dejarse.

No es el libro o no es el momento.

Probar otros.

Volver luego.

O no.

-ashbitelel: Lo malo está en aquellos libros que hay que soplarse hasta la página 255 para descubrir que no era el indicado.

-Es que quien no se moja no saca peces, amigo mío.

En todo hay que jugársela algo.

-Jose_L_C:

¿Qué piensas de la trilogía

'Millennium' de Stieg Larsson?

-Sólo leí unas páginas del primer volumen y hojeé los otros.

Me parecieron tres novelas dignas e interesantes.

Eso no es poco.

-LauraGarzia: Señor Reverte,

¿me aconseja algo en la línea de Carlo Cipolla para profundizar en la Historia con algo de humor? Gracias.

-Le recomendaría

(humor, amenidad, brevedad y sencillez)

'Historia de Grecia' e

'Historia de Roma', de Indro Montanelli.

-ginesw:

¿Alguna novela de aventuras actual que merezca la pena? Aparte de las suyas disfruto mucho algunas de Clive Cussler.

¿Lo conoce?

-He leído algo de Cussler, pues siempre habla del mar.

Ligero y ameno.

Actual, no sé.

Pero recomiendo al clásico Eric Ambler.

Gran maestro.

Cualquiera es buena.

'El levantino', por ejemplo.

O

'Motivo de alarma'.

O

'Epitafio para un espía'.

O etcétera.

-quijotesancho78: Me gusta esta frase de Beckett:

"Escribo para no ser escrito".

O esta:

"Escribo porque no sé hacer otra cosa".

-Beckett mentía.

Claro que podía hacer otra cosa.

Siempre se puede.

Desconfío de la supuesta inevitabilidad de la escritura.

-izaro93:

¿Qué solías leer a los 17 años?

¡Gracias!

-Leía de todo y comía de todo.

A esa edad, el apetito es voraz.

Sobre todo, novela del XIX.

Y etcéteras.

-adacaramelada:

¿Ha tenido oportunidad de leer la saga

'Sartine'

(Juan Granados)?

-No.

Tiene buen aspecto, pero ya me falta tiempo para seguir las novedades.

Como decía mi padre, a partir de cierta edad:

"No me presentes a nadie a quien no conozca".

-ashbitelel: Buenas, don Arturo.

¿Ha leído usted

'Tuareg'?

-Hace tiempo.

Lo disfruté, creo.

Hasta vi la peli.

-ingeniebrico: Me gustaría saber su opinión sobre Dan Brown.

A mí en todos los aspectos me parece patético.

-No leo a Dan Brown.

No me interesa.

Pero siempre es mejor leerlo a

él que ver a Belén Esteban.

Por lo menos es leer.

-fprado: Señor Reverte, convencido de empezar a leer clásicos indispensables de la literatura.

¿Por cuál empezar? Muchas gracias.

-No lo sé.

No conozco ni su edad ni sus gustos.

Decida usted lo que le pida el cuerpo, y suerte.

El caso es hacerlo.

-laetitarum:

¿Qué le parece Somerset Maugham y

'El velo pintado'?

¿No piensa que es uno de los casos en los que la película supera el libro?

-La película era muy buena.

El libro no era nada malo.

Somerset Maugham las tenía espléndidas.

Hicieron cine con muchas.

-CSupiot:

¿Qué le pareció el especial de novela histórica de

'Babelia'? Quizá preguntar por la competencia es atrevido.

-No me machaco mucho los suplementos, y menos cuando curro.

Espero que fuera interesante.

Un saludo.

-damianillo:

¿Qué opinión tiene de Kapuściński y su obra? Saludos.

-No tengo mala opinión.

Pero tampoco me vuelve loco.

Yo hice mis propios deberes por ese lado.

-cio1492: Estarán moribundos Scott, Stevenson, Salgari.

.

.

Habrán muerto otros de infantería como Curwood, Grey, May o Wren

(mejores o peores a muchos nos acompañaron en su día).

Un saludo, capitán

(último de Filipinas).

-De nosotros depende que sigan vivos.

Yo hago lo que puedo.

Precisamente acaba de salir en dvd

'Beau Geste'.

La vi el otro día y aguanta.

Pero mejor el libro.

Funeral vikingo, un perro a los pies.

.

.

Pero es cierto que están moribundos.

Lástima.

Lectores jóvenes se los pierden.

'Las cuatro plumas', por ejemplo.

Etc.

Me voy a dar un paseo, en compañía de don Baltasar Gracián.

"No ha de ser tan de todos que no sea de sí mesmo", dice.

Gracián es magnífico.

Lástima no se lea más, y despacio.

Algunas veces me hace pensar en pildorillas de Montaigne.

Vuelvo a

él con frecuencia.

Gracián es lectura altamente recomendable para jóvenes pacientes e inteligentes.

Tiene claves de vida fundamentales.

Fue un placer.

Extingo la luz, como Otelo.

-gindana:

¿Por qué como Otelo?

¿Celoso?

-¿Por qué Otelo apaga la luz, y qué luz?.

.

.

Píquese.

Échele un vistazo al

último acto.

Para eso deja uno miguitas de pan.

Más conversaciones con

@perezreverte en Twitter:
http://capitan-alatriste.com/modules.ph ... forum&f=19