El sábado 31 de marzo volvimos a reunirnos con Arturo en la Taberna del Capitán Alatriste en Madrid.

Asistieron Ada, Adele Theresa, Agustinadearagón, Amilostercios, Bowman, Crisand, ElCuriosoImpertinente, Elisheva, Endeavour, Finea, Grognard, Koora_linax, Lansquenete, Nexus6, Remolina, Riqy, Rogorn, Siana, Vetinari, ViveDios y Zarabanda.

También asistió un invitado especial traído por Arturo:

Ángel Ejarque,

“el rey del trile, mi colega de

‘La ley de la calle’, que es también abuelo de mi ahijada Inés

-me hizo esa faena el cabrón-: el choro impasible

[y antiguo boxeador]

que utilicé de modelo para el Potro del Mantelete

[en

‘La piel del tambor]

, y que hace años cambió de registro y ahora es de honrado y ejemplar, el tío, que aburre a las ovejas.

” Fue un placer conocerlo en persona, y esperamos que no lo aburriéramos demasiado, al pobre, con nuestro frikerío artúrico.

Preguntado por su novela favorita de Arturo,

éste dijo que

Ángel ni lee ni falta que le hace.

A pesar de eso,

Ángel mencionó

‘La piel del tambor’ y

‘Territorio comanche’.

Ángel, retirado, tiene 65 años ahora, cuida a los nietos, lava y hace labores de hogar, y según constató Ada

(“¡Joder!”, fue la cita exacta), conserva bíceps potente.

Crisand, sentada al otro lado suyo, fue tan amable de darle palique con frecuencia.

Arturo comentó que su vida se parecía a las de las películas de Tony Leblanc.

Nexus le sugirió

‘Los que tocan el piano’, y Arturo dijo que exactamente esa.

También dijo Arturo que de mayor

Ángel está más hablador sobre su vida, y que a Márquez le ocurre lo mismo.

Quizá sea la edad

(y el retiro), que hacen que los recuerdos salgan a borbotones.

Comenzó preguntando si habíamos quedado en Madrid de todas formas, y se le dijo que no, que primero había sido su invitación y a raíz de ella surgió la encamisada de todo el fin de semana.

Antiguamente

(o sea, mayormente en 2007) sí se hacían quedadas de treinta y pico personas en Madrid, Sevilla, León, Gijón o Cádiz, pero cada vez es más difícil cuadrar las fechas y la economía de gente que viene de todos esos sitios y más

(Cataluña, Baleares, Valencia, etc).

Además, a la gente le da por casarse, descasarse, trabajar, tener hijos

(doce bebés de foreros hemos contado en los siete años que lleva el foro abierto) y otras cosas que estorban a la hora de hacer el friki.

PRÓXIMOS PROYECTOS

La novela que lleva tiempo escribiendo está previsto terminarla para septiembre

(va por el capítulo 9, tendrá unas 500 páginas) y que salga a la venta con vistas a Navidad.

Aún no se ha hecho público el título.

Después de esa habrá otra

“casi policiaca” de unas 250 páginas para finales de 2013 y el octavo Alatriste,

‘Misión en París’, para fines de 2014, con

Íñigo ya en los correos reales, Guadalmedina de embajador en Francia y 3+1 mosqueteros entremetidos en una conspiración relacionada con Richelieu.

Como siempre ha dicho, el plan prometido acaba con

‘La venganza de Alquézar’, que aún ocurrirá más de una década antes de Rocroi, y lo que pudiera venir por añadidura dependerá de su edad y facultades.

(Por cierto, que no sé por qué la gente sigue pensando que en la

última novela se tratará de Rocroi y la muerte de Alatriste.

Eso ya se ha contado.

Según se ha dicho, LVDA ocurrirá en Madrid dentro de poco, hacia 1630, calculo).

Sobre la novela nueva, el prota masculino se llama Max Costa

(creo) y ella Mecha Inzazu.

A raíz de que en esta novela el ajedrez es parte importante, Ada le preguntó de qué manera estaba incluido, si había personajes que se mueven como piezas por Europa y Argentina.

Dijo que no, que en la tercera parte, ambientada en Italia, parte de la trama se desarrolla en el marco de una competición internacional de ajedrez.

No tiene pensado para el futuro escribir ninguna novela basada en la esgrima.

La semana anterior

(cuando faltó al Twitter), había estado en Niza

“localizando exteriores”.

Preguntado si era escritor

“de mapa o de brújula”, dijo que de mapa.

Que escribe con todos los materiales ya sobre la mesa.

Nos dijo que el proyecto de serie de Alatriste está parado del todo.

Hay guiones hechos, pero no hay parné.

Sí que habrá continuación de la telenovela

‘La Reina del Sur’, otros 60-70 episodios, e incluso una tercera parte con la hija de la Reina del Sur.

En serio y no de coña.

También continúa adelante la versión en inglés de LRDS en teleserie estadounidense hecha por Fox.

Sobre aquella versión en cine que iba a dirigir Jonathan Jakubowicz, dijo que nunca se autorizó a Salma Hayek.

Sí que se habló de Eva Mendes, pero por ahora eso sigue parado.

RAE

Sobre el tema de la i griega y la ye, volvió a repetir que la RAE no es policía, sino notaria, y que si hay tantos millones de personas que la llaman así, la RAE no puede hacer oídos sordos a su forma de llamar a esa letra.

No es comparable esto, sin embargo, a escribir

‘kasa’ con k en un mensaje de móvil, ya que la gente sabe que eso no es correcto.

Arturo nos recordó que los hispanohablantes en España no llegamos a media centena de millones y en América son varias centenas de millones.

Justo en ese momento, pasó por detrás nuestro uno de los camareros, uno sudamericano.

Otro, español

éste, se distrajo escuchando a Arturo y derramó el vino que le estaba sirviendo a Adele.

Nos preguntó mujeres novelistas para proponer a la RAE, y salieron, con mayor o menor grado de seriedad, Almudena Grandes, Carmen Posadas,

Ángeles Caso, Lucía Etxebarria o Maruja Torres.

Sobre esta

última, preguntado si coincidió con ella en el Líbano, dijo que ella no estaba ahí de corresponsal de guerra precisamente.

CASA DE LOPE

Parte no menos inolvidable del fin de semana fue, para quien pudo estar presente a las 9.30 de la mañana en la Plaza de la Lealtad y su llama votiva, el recorrido

(alias El Planazo, alias Bowman Magical Fantasy Tour) que nos hizo Bowman por el itinerario de los reyes Austrias cuando se cambiaban de palacio, entre dicha plaza y el Palacio de Oriente, vía varios otros lugares, capital entre los cuales era la casa de Lope de Vega, que a pesar de tal nombre está en la calle Cervantes.

Es lugar de visita gratuita pero con reserva en grupos de diez personas máximo, debido a la pequeñez de algunas estancias, y tiene el naranjo donde Alatriste fue a verlo y la espada del capitán Contreras

(o no).

Además, nuestro impertinente Curioso descubrió que en la mesa-tablero de ajedrez plegable que hay en una de las habitaciones alguien había grabado las letras FEO en una casilla blanca, cosa que la guía no había notado.

Bien, pues la casa es propiedad de la RAE.

PATENTES

El público femenino le elogió

‘La muchacha y el pintor’, y

él escenificó el episodio

(aclaró que lo había visto boca abajo, apoyado sobre los codos), haciendo

él de muchacha cantando

‘Campanera’ y el brazo de Ada de brazo del pintor de sudor honrado y machote.

Todo esto vino porque Koora vio algo parecido en la vida real con un trabajador del campo, cuarentón, produciéndole una sensación similar a la observada por Arturo aquella vez, cosa que fue jaleada por el respetable.

“Eso son todas las mujeres que te precedieron diciéndote hoola, estamos aquí”, dijo Arturo.

Intentando explicar el efecto que podía causar aquel hombre hace cincuenta años, puso el ejemplo de Cayetano Rivera hoy

(a lo que Nexus protestó, pero imagino que por cuestiones toreras, no por belleza masculina).

También dijo que esa misma mañana había estado trabajando sobre otra patente con el Yónatan y la Jessi, pero que no había conseguido sacarla adelante, que le quedaba demasiado desdeñosa.

Reconoció que el artículo es 85% real

(lo del recibo del banco debe ser uno de los detalles adornados, jeje).

Diciendo que estos personajes se suelen dar más en Andalucía, habló de la creatividad en el lenguaje de los andaluces, de su ingenio al utilizar la polisemia como recurso.

LIBROS

Dijo que el comisario Tizón está sugerido en parte por un policía corrupto que

él conoce personalmente y también por Vidocq, el policía de la Sûreté e investigador privado que inspiró también a Victor Hugo, Poe y Balzac

(y encarnado por Gérard Depardieu en el cine).

Para Ricardo Maraña se inspiró en el personaje hecho por John Carradine en

‘La diligencia’

(yo le iba a preguntar que si también en el Doc Holliday amigo de Wyatt Earp del OK Corral, pero se fue la oportunidad).

Añadió que había muchas lectoras que por carta le habían pedido novela propia para Maraña, pero que no iba a hacerla.

Bowman le alabó el

último Alatriste, diciendo que era con diferencia lo mejor que ha escrito.

Arturo dijo que había leído y le había gustado su reseña en el foro.

Bowman le dijo que solo debía escribir Alatristes y

él contestó que no podía.

Grognard preguntó de dónde venía el nombre de Quartanet

, y dijo que de ningún sitio en particular, pero que era un apellido existente.

Ada le dijo que quizá de la parada de esgrima

(cuarta).

Luego le comentó que en el libro

‘Blandir la espada’ le dedicaban un capítulo.

Dijo que lo sabía, que el autor se lo envió firmado y que le había emocionado aparecer ahí.

Preguntó a Ada si seguía haciendo esgrima y ella le dijo que la esgrima no era un deporte, sino un modo de vida.

Ada le mencionó que la duquesa de Alba aparece en

‘El Club Dumas’, y Arturo dijo que no lo recordaba

[yo creo que es que Ada le dijo que

“salía al final”]

.

Donde sale es cuando Corso descubre el club y a varios de sus asistentes:

“Mire quien llega.

Lo conoce,

¿verdad?.

.

.

Profesor de semiótica en Bolonia.

.

.

La dama rubia que conversa con

él es Petra Neustadt, la crítico literaria más influyente de Europa central.

En aquel grupo, junto a la Duquesa de Alba

(.

.

.

)

FERRER-DALMAU

Como ya sabíamos, el cuadro de Ferrer-Dalmau

‘El

último tercio’ está ya en la nueva casa de Arturo.

Comparado con otros pintores de batallas históricas, FD le parece menos atraído por la

épica gloriosa un tanto embustera que puede encerrar tal tipo de pintura y más cercano a un tono orgulloso por un lado pero de vida perra y difícil por el otro.

No son gente que posa de perfil para la posteridad, sino que saben que van a tener que vender su piel cara y sin huir.

Dijo que los detalles del cuadro fueron decididos por

él mismo, y que es un encargo, sin ningún tipo de desdoro en la palabra, de la misma forma que muchos otros grandes cuadros han sido pintados por encargo.

Ahora FD está ocupado con una carga de húsares de Tarragona-

TWITTER Y APARICIONES PÚBLICAS

Preguntado por la huelga, dijo que la mencionaría en Twitter, y así lo hizo, así que allí remitimos.

De momento, Twitter le sirve, le gusta hacerse ese par de horas a la semana y ya.

Quien no quiera que lo use así, unfollow y sanseacabó.

Al hilo de este tema, dice que no ha dejado traducir

‘Cabo Trafalgar’ y que las patentes tampoco están traducidas, excepto al parecer en Rusia, donde traducen todo, todo y todo, cómo de bien no se sabe.

En Rusia y otros países eslavos vende mucho, pero en Alemania, por alguna razón, casi nada.

Vetinari le preguntó qué tenían sus libros que hacía que tuvieran lectores, tan diferentes, en tantos países, y

él contestó que no lo sabía, que

él contaba historias y posiblemente fuera eso, simplemente.

Repitió algo que se le ha oído bastante

últimamente: que cada vez le gusta menos hacer apariciones públicas, sea en coloquios o para promocionar novelas.

En especial, porque se ve repitiendo constantemente las mismas ideas, cosa que no es el uso más

útil que le puede dar a su tiempo.

Ahí le dijimos que usara más las páginas que se ocupan de

él, como la nuestra, donde puede redirigir a la gente que quiere información a que lea artículos antiguos y vea vídeos que ya ha hecho.

Así, todo ese tiempo que ya gastó

(y por qué no, el que gastamos nosotros aquí) podrá volver a ser

útil a quien no lo vio la primera vez.

A menudo, cuando recomendamos nuestra página vía Twitter, por ejemplo, nos lo agradecen.

Índice de artículos de prensa sobre APR
http://www.capitan-alatriste.com/module ... pic&t=2351

Índice de vídeos sobre APR
http://www.capitan-alatriste.com/module ... pic&t=2065

Preguntas más frecuentes a APR en Twitter
http://www.capitan-alatriste.com/module ... pic&t=3916

MISCELÁNEA

Recomendó la película

‘The artist’ y la teleserie británica

‘Sherlock’.

Dijo que el episodio con Irene Adler no se acercaba al concepto de La Mujer que

él se había hecho, pero que la serie está muy bien.

Uno de los asistentes a la cena fue Riqy, que no es otro que Ricard Ibáñez, novelista y rolero, autor de, entre otros, el juego de rol de Alatriste.

Durante unos minutos se habló del declive de estos libros, la influencia de los videojuegos y el estado del sector.

Finea habló de la tienda de juguetes que tuvo que cerrar su padre, donde vendían maquetas de barcos como la

‘Bounty’ o el

‘Mayflower’.

Vetinari tiene retoños que le piden la

‘Odisea’.

Y un forero anónimo conoce de primera mano la historia de una diputada que trabajó en negro durante nueve meses, historia digna de patente.

Hace poco se le mandó una copia de la tesis sobre Alatriste recién terminada por Corsaria, y Arturo nos pidió colgarla en este foro, así que quien quiera puede descargarla de aquí:
http://www.filedropper.com/tesis

GENTE PARLANCHINA QUE NO DEJA OÍR

Es la primera vez que pasa, pero por alguna razón empezó a haber conversaciones múltiples simultáneas por toda la mesa en lugar de escucharlo a

él quasi religiosamente como normalmente hacemos, así que no todo el mundo pudo oír todo lo que se decía.

Quizá fuera por la veteranía de otras veces, por el estar con amigos conocidos, porque había otro invitado ilustre o por una mezcla de todo, pero fue lo que pasó.

REGALOS y DESPEDIDA

Cada vez que Arturo se reúne con nosotros queremos darle algo que le parezca interesante y/o

útil.

Esta vez le dimos una revista italiana de los 30 que mencionaba a Sorrento, un mapa de Europa de la misma

época y varios libros.

Ada le trajo tres de Nowtilus:

‘Breve historia del Siglo de Oro’ de Miguel Zorita Bayón,

‘Breve historia de la Guerra de Ifni-Sáhara’, de Carlos Canales Torres y Miguel del Rey, y

‘Breve historia de las guerras carlistas’ de Josep Carles Clemente

(cuya portada es un

óleo de Ferrer-Dalmau).

Bowman le trajo

“dos libros de don Vicente Talón publicados por alguna de las librerías-editoriales de la plaza de Santa Ana hacia los setenta.

Uno va del poder naval soviético en el Mediterráneo al final de la llamada Guerra Fría y el otro de Irlanda y del IRA.

Talón, redactor jefe en

'Pueblo', fue jefe de un joven AP-R y la persona que en El Cairo se preocupó por encontrarlo cuando aquel insensato cartagenero se perdió en Eritrea.

Lo otro era una grabación extraña del

'Polaco' Goyeneche con el Quinteto de Piazzola.

Supe de ella al comprarla de puta casualidad en Eceiza hace diez mil años entre un saldo de cassettes.

Se trata de una actuación en vivo en 1982 en el Teatro Regina de Buenos Aires.

La versión de

'Balada para un loco' que en aquella ocasión hizo Roberto Goyeneche

-con la complicidad de Piazzola y de sus chicos más la de un público entregado- puede emocionar a una piedra

(a mi modo de ver).

Perdí aquella cassette hace tiempo y confieso que tras buscarla sin

éxito aquí y allá, un buen amigo

(gringo, no porteño) me ha ofrecido su CD para que lo copie.

Él mismo ha diseñado una carátula original y

única para esta edición pirata limitada a dos unidades.

Una para mí y otra para AP-R”.





Por

último, le dimos un ajedrez con piezas de Waterloo, blancas los franceses y negras los ingleses.

El tablero era tan grande que necesitó ayuda para llevárselo del restaurante, para lo cual le vino muy bien haberse traído porteador, en la persona de

Ángel, que sin comerlo ni beberlo se vio de escudero tras el Quijote.

De nuevo, muchas gracias a Arturo, a

Ángel, a todos los asistentes, y espero que todo el mundo lo pasara bien.
