Cultura para todos
Moderadores: Targul, Mithrand, Moderadores
Reglas del Foro

Gracias Koora, antes de esta exposición, tuvieron la del Románico catalán o lo he soñado?
Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es

El País.com

La Central abrirá en Madrid una librería de 1.200 metros cuadrados
El nuevo local del grupo catalán dispondrá de un fondo de 70.000 volúmenes
Carles Geli Barcelona 2 ABR 2012

¿Cómo han de ser las librerías en estos tiempos de crisis económica, libros digitales, lectores electrónicos y agentes globales como Apple, Amazon y Google? Pues quizá espacios muy peculiares, nada neutros, ideales para el encuentro social de personas y de objetos físicos que no tienen por qué ser solo libros, sino también de su campo cultural cercano, y claro, con una potente oferta de restauración.
Como mínimo, con esa idea abrirá la cadena barcelonesa independiente de librerías La Central una nueva tienda en pleno centro de Madrid a mediados del próximo septiembre.
Serán nada menos que 1.200 metros cuadrados
(tres plantas y sótano) en el centro de la ciudad, en un edificio singular de hacia 1880 en la calle de Postigo de San Martín, en pleno Callao, en la primera plasmación del acuerdo que el grupo librero catalán alcanzó hace ahora un año con el conglomerado editorial italiano Feltrinelli, que posee también 104 librerías.

“Los libreros clásicos tenemos poco juego en el campo de las ventas digitales y ante los monstruos globales; solo nos queda la dimensión física, la librería como un lugar donde se encuentran personas reales con objetos concretos y en momentos específicos”, expone Antonio Ramírez, fundador, junto con Marta Ramoneda, de La Central, cuya primera tienda abrió en 1996 en la calle de Mallorca de Barcelona y que con la nueva de Callao tendrá ocho centros y concesiones entre Madrid
(dos) y Barcelona
(cinco), con casi un centenar de trabajadores.

¿Qué hacer de las librerías, pues, ante un panorama adverso como el actual?
“Hemos de conseguir que sea un placer comprar los libros en un sitio físico y que la gente encuentre en ellas algo que no imaginaba: un libro que lleva a otro, un objeto no esperado… Hemos de vender más un momento, una experiencia, algo más que un libro propiamente dicho”, lanza Ramírez, que corre a especificar qué tipo de complementos:
“Todos aquellos que una persona que aprecie el objeto libro pueda estimar en objetos similares: juegos intelectuales, de madera, plumas, otros Moleskine
[en referencia a las famosas libretas]
, vaya…”.

El cambio es notable.
“A eso no estamos acostumbrados, ni los clientes, ni nosotros; no será fácil”, avanza el librero, que ha fijado en el 25% el porcentaje de oferta de este tipo de la nueva La Central.
La otra gran pata de este cambio debe sustentarse en el restaurante, que aquí ocupará unos 200 metros cuadrados en la planta de entrada:
“Es capital en ese concepto de lugar de encuentro social y ha de ser una oferta potente; hay que crear un flujo de gente.
Ahora buscamos quién puede gestionarlo”.

Por el lado del producto clásico, Ramírez fija en
“unos 75.000 volúmenes” los libros que serán ofertados en las dos plantas superiores de la tienda, que corresponden a unos 50.000 títulos multilingües, una gran librería que atenderán
“unas 18 personas”.
La existencia en el interior de una cripta
(“más bonita incluso que la que tenemos en el local del Raval en Barcelona, en la antigua capilla de la Misericòrdia”) reforzará la singularidad del espacio.

Si bien La Central ya gestiona en Madrid la librería del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
(desde 2005) y la de la Fundación Mapfre
(2008), la de Callao será la primera
“civil”, librería propia, a imagen y semejanza de las dos tiendas insginia de La Central, la fundacional de la calle de Mallorca y la del Raval, y, cree Ramírez, la
única de estas características en la capital española.
“Nuestro hueco está entre El Corte Inglés, la FNAC y Casa del Libro; no creo que vayamos a perjudicar a libreros independientes como los de Tipos Infames o La Buena Vida; al contrario: un determinado tipo de oferta acaba creando una demanda, también estamos creando cierta ruta, como hemos hecho en Barcelona con otras librerías parecidas a la nuestra”.
Y carga contra el gremio del libro:
“El sector editorial no ha sabido ayudarlas; incluso ha habido cierta reacción hostil; luego se quejan de que no hay librerías de fondo”.

La Central abrirá en Madrid una librería de 1.200 metros cuadrados
El nuevo local del grupo catalán dispondrá de un fondo de 70.000 volúmenes
Carles Geli Barcelona 2 ABR 2012




















El cambio es notable.







Por el lado del producto clásico, Ramírez fija en






Si bien La Central ya gestiona en Madrid la librería del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía









Yo he visto cosas que vosotros no creeríais.
Atacar naves en llamas más allá de Orión.
He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser.
Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia.Es hora de morir



Gracias nexus, es bueno oirlo tras la triste desaparicion de librerías bertrand.desde Hoy un sillón vacío en la rae.Descanse en paz.
Mingote.el genial ilustrador de sus felicitaciones.en la capilla ardiente de los jardines cecilio gómez del retiro Ya le despiden anson y laura valenzuela.


Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es







Premio Nobel de Literatura.




Jan Martínez Ahrens 14 ABR 2012



A Mario Vargas Llosa









De esa sensación surgió una convicción y de esta un ensayo, La



























Lo justo.





El ensayo, un diamante para la polémica, lo explica Vargas Llosa con voz cálida y precisa, que inunda la línea telefónica desde el otro lado de Atlántico, viernes por la mañana en Lima.



P.




R.













P.





R.








P.







R.




P.





R.












P.







R.





P.







R.









P.




R.











P.






R.






P.





R.











P.




R.






P.




R.











P.





R.










P.






R.






P.



R.












P.




R.
























P.







R.








P.





R.













P.




R.









P.




R.


















P.




R.








P.





R.















La diversidad, la libertad, la tolerancia.








Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es

ABC.es

Artes y letras que derriban barreras
El Club de Lectura Fácil de Asprona
- Fundación Personas, Teatro Paladio o los proyectos del
área social del Auditorio Miguel Delibes trabajan para fomentar una cultura
«accesible» a las personas con discapacidad
H.
DÍAZ
/ valladolid 16/04/2012

La Constitución Española recoge que el acceso a la cultura debe ser un
«derecho universal».
Sin embargo, hasta hace no mucho tiempo, adentrarse en las páginas de un libro, ser partícipe de una obra de teatro o acudir a un concierto era prácticamente imposible para un ciudadano con discapacidad.
Desde hace años las asociaciones vinculadas a la discapacidad trabajan para que estas personas puedan acceder o ser partícipes de proyectos culturales, lucha a la que en el
último decenio han comenzado a sumarse las instituciones públicas.

Un ejemplo de este avance en busca de una cultura
«accesible» son los libros de lectura fácil, con un estilo de redacción caracterizado por la sencillez de la sintaxis y la organización clara y lógica de sus ideas.
Éste es el material con el que trabaja el Club de Lectura Fácil de la Fundación Personas-Asprona Valladolid, que nació en 2007 en la propia sede de la asociación y que desde 2009 se reúne dos veces al mes en la Biblioteca Pública de Castilla y León, en la capital vallisoletana.
La iniciativa, ya consolidada, tiene como principal objetivo acercar el placer de la lectura a personas adultas con discapacidad intelectual.

Semana tras semana, Sole Carnicer y Nieves Toribio, ambas bibliotecarias, se encargan de preparar las sesiones junto a otras tres compañeras.
Este año están leyendo
«Romeo y Julieta».
«Fue decisión suya», admite Sole, quien cree que
«los chicos» están cada vez más implicados con la actividad.
El grupo lo forman 18 adultos, con igual presencia masculina y femenina.
Las sesiones pasan
«volando».
Todos leen en voz alta y si hay una palabra que no entienden, se encargan de explicársela.
«Lo más difícil para ellos es imaginar la historia que hay detrás.
En
“Romeo y Julieta” hay un lenguaje oculto que te deja deducir cosas que a ellos les cuesta captar», dice Nieves.
Para que nada se les escape tratan de adaptar a la vida real lo que acaban de leer.

Es fácil contagiarse del entusiasmo de estos lectores.
Alfredo es el delegado del grupo, así que en un papel toma buena nota de lo que ocurre durante la hora y media que dura la actividad.
Es un
ávido lector, confiesa.
¿Sus autores de cabecera?
«¡Muchos!», exclama con una sonrisa en la cara mientras comienza a enumerar:
«Miguel Delibes, Julio Verne, Pérez Reverte.
.
.
».
Dice que no sólo lee en la biblioteca, también en casa, y además le gusta escribir.
Todavía no hay muchas obras literarias adaptadas a la lectura fácil, un mercado que acapara la editorial catalana Almadraba.
La Biblioteca Pública de Castilla y León ha ido sumando títulos, los
últimos han sido 30 libros que fueron otorgados al club por la Asociación de Lectura Fácil como premio a sus Buenas Prácticas.

Once años antes de que naciese este club de lectura, en 1996, se fundó en Segovia Teatro Paladio, perteneciente a la Fundación Anade, que trabaja por la integración social y laboral de los grupos desfavorecidos.
Uno de los rasgos peculiares de esta compañía, integrada por 20 actores.
es que es una de las pocas de teatro profesional formada por personas con discapacidad física, psíquica o sensorial.
Cuando ABC le pregunta a Marta Cantero, su directora, cómo se aborda un montaje en un grupo de estas características, su respuesta es rotunda:
«La dinámica es la misma, aunque hay que tener en cuenta las dificultades de cada persona».
No obstante, insiste,
«muchas veces alguien sin discapacidad tiene más vergüenza y unos
“bloqueos” que en una persona con discapacidad no te encuentras.
Puede tardar más tiempo en entender algo, pero lo que tiene dentro te lo muestra todo tal y como es».

Trabajan como cualquier otra compañía.
«Un día abordamos el tema de la lectura, otro se dedica al ensayo de uno de los montajes que tenemos
—el
último que ha estrenado lleva por título
“Ulisea,
(comedia de nautas, monstruos y bodoques” y el resto de la semana nos dedicamos a preparar cosas nuevas».
A pesar de que en los
últimos diez años se han dado ciertos pasos en España para derribar barreras en la oferta cultural, en lo referente a las artes escénicas nuestro país todavía se encuentra a medio camino entre lo que sucede en Hispanoamérica y lo que está pasando en el resto de Europa, donde se mantienen a la cabeza países como Francia o Alemania
«con un nivel profesional impresionante», sostiene Marta.

A esta lucha por defender el acceso al arte y la cultura como un
«derecho universal» se ha sumado hace un año y medio el Auditorio Miguel Delibes, que a través de su
área socioeducativa y de la mano de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León puso en marcha un Ciclo de Música Accesible paralelo al de Cámara y dirigido a una población con poca o nula movilidad.
En el mismo marco, y junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, el Miguel Delibes ha desarrollado una serie de talleres interactivos con una implicación directa de las personas con discapacidad.
El primer colectivo en sumarse a esta iniciativa, en febrero de 2011, fue la Asociación de Paralíticos Cerebrales
(Aspace) en Valladolid, donde cuatro violonchelistas trabajan con un grupo de 12 personas.
En una primera fase se preparó a los músicos que quisieron afrontar su nuevo trabajo con estos colectivos.
Vinieron compañeros que habían trabajado en hospitales, psicólogos y nos enseñaron a improvisar, de lo que nosotros andábamos un poco escasos», detalla Jordi Gimeno, responsable del proyecto social del Miguel Delibes, quien ha sido el encargado de contactar con las distintas asociaciones.

«Se ha creado una magia»

Los músicos que trabajan con estas personas son grupos de cámara que han nacido para estos talleres.
Las asociaciones pagan dos tercios de su coste y nosotros asumimos una tercera parte, apunta el responsable.
Una de las características de este proyecto es que nació con vocación de ser regular y continuado en el tiempo.
Tras Aspace se han sumado a los talleres Asprona Valladolid, donde participan 600 personas y la Asociación Vallisoletana de Esclerosis Múltiple
(Avem), con 15 integrantes.
El trabajo es muy distinto con cada agrupación según la discapacidad.
En el
último caso, por ejemplo, junto a un grupo de viento y percusión, se trabajaron fragmentos de tango, el Himno de la Alegría y la Novena Sinfonía de Beethoven.
Tanto Jordi como Silvia, la coordinadora de Avem, coincide en destacar la evolución anímica de sus participantes.
Ha sido tal su implicación que pese a sus dificultades nadie faltaba».
El pasado 26 de marzo concluyó este taller con un concierto en el Miguel Delibes.
Les das la posibilidad de acceder a un mundo que la mayor parte de la población desconoce, destaca Jordi, quien cree que entre músicos y participantes se ha creado una magia.

El responsable del proyecto social del Auditorio Miguel Delibes es consciente también de que hay otros países europeos que nos llevan la delantera, en el caso de la música, más relacionados con el mundo anglosajón.
«Allí tienen la necesidad de mecenazgo y patrocinio».
No obstante, el director gerente del Auditorio Miguel Delibes y de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Félix Alcaraz, subraya el carácter pionero de la iniciativa castellano y leonesa en España, que ha hecho que otras orquestas se fijen en ella.
Si entendemos que la cultura es un derecho universal de todos los ciudadanos está claro que tenemos que hacer un esfuerzo para llegar a sectores de la sociedad para los que el acceso a estas artes no es tan fácil o natural», concluye.

Artes y letras que derriban barreras

El Club de Lectura Fácil de Asprona



H.



La Constitución Española recoge que el acceso a la cultura debe ser un






Un ejemplo de este avance en busca de una cultura






Semana tras semana, Sole Carnicer y Nieves Toribio, ambas bibliotecarias, se encargan de preparar las sesiones junto a otras tres compañeras.
















Es fácil contagiarse del entusiasmo de estos lectores.
















Once años antes de que naciese este club de lectura, en 1996, se fundó en Segovia Teatro Paladio, perteneciente a la Fundación Anade, que trabaja por la integración social y laboral de los grupos desfavorecidos.










Trabajan como cualquier otra compañía.











A esta lucha por defender el acceso al arte y la cultura como un











Los músicos que trabajan con estas personas son grupos de cámara que han nacido para estos talleres.













El responsable del proyecto social del Auditorio Miguel Delibes es consciente también de que hay otros países europeos que nos llevan la delantera, en el caso de la música, más relacionados con el mundo anglosajón.





Yo he visto cosas que vosotros no creeríais.
Atacar naves en llamas más allá de Orión.
He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser.
Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia.Es hora de morir





El Instituto Cervantes acogerá este jueves 19 de abril a las 19:30 horas la apertura de Conmemoración Hierro 2012 un programa de actos en homenaje al poeta José Hierro, premio Cervantes






























BREVE RECITAL DE MARLANGO



















Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es

-
- Mensajes: 1492
- Registrado: Mar May 03, 2011 11:00 pm
- Ubicación: Madrid





Una exposición explica cómo y con qué trabajaba el arquitecto catalán


La muestra descubre al científico, al geómetra y al autodidacta exigente



El propio Gaudí no pudo haberlo explicado mejor:






La colonia Güell es una de las tantas ciudades industriales que se levantaron en Cataluña a finales del siglo XIX.





Gaudí Lab propone desandar ese camino, tratar de entender la genialidad de Gaudí a través del contacto con su forma de trabajar y sus herramientas, descubrir al científico, al geómetra, al autodidacta exigente y casi obsesivo que hubo detrás del arquitecto.













Compuesta por más de 40 piezas inéditas, la exposición incluye herramientas de Gaudí que, en otra muestra de su habilidad para aprovechar instrumentos de todas las





Hay además documentos que dan testimonio de los contactos de Gaudí con Madrid durante su búsqueda de financiamiento para la Sagrada Familia que, por ser un templo expiatorio, debía erigirse solo con limosna o sacrificio.






Respuestas, solo algunas, para el mar de interrogantes que despierta la mente de un genio.








Banco diseñado por Gaudí.



http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/18/ ... 01799.html

- Violette
- Mensajes: 212
- Registrado: Mié Abr 27, 2011 11:00 pm
- Ubicación: Aquí, allí... depende del día y de la hora...
qué informacion más interesante AdeleTherese.
Gaudí y Dalí son dos de los genios más cercanos que más interés me generan.
Hace un par de años pude por fin visitar la colección de joyas de Dalí, en su museo de Figueres, y es increíble.
.
.
Cn las estructuras arquitectónicas de Gaudí me pasa igual, que no solo se valora la estética sino la capacidad de innovar en terrenos tan complicados como la arquitectura, y compaginarlo con una estética apetecible.


Muchas gracias por traer el tema!








Muchas gracias por traer el tema!

-
- Mensajes: 1492
- Registrado: Mar May 03, 2011 11:00 pm
- Ubicación: Madrid
De nada Violette.
No he ido a la casa de Dalí todavía.
En Barcelona me gusta mucho la casa de La Pedrera, La Sagrada Familia, la casa Batlló y el Parque Güell.
Me gusta también un museo de art nouveau y art déco que es en realidad una casa, bastante espectacular en Salamanca, Casa Lis.
Pongo aquí un enlace.


http://www.museocasalis.org/nuevaweb/

(Museo de Modernismo
- Salamanca)







http://www.museocasalis.org/nuevaweb/




-
- Mensajes: 1492
- Registrado: Mar May 03, 2011 11:00 pm
- Ubicación: Madrid




El Mundo octubre 2006

Hace 70 años, Unamuno se enfrentaba a Millán Astray con una frase,







Sólo la intervención de Carmen Polo, esposa de Francisco Franco, impidió que la celebración terminara en tragedia cuando el general Millán Astray, increpado por Miguel de Unamuno, echó mano de la pistola para poner las cosas en su sitio.






Ante las críticas feroces de Astray hacia Cataluña y el País Vasco













Hace ya 70 años, Unamuno convirtió aquella frase en una de las más célebres de la contienda y de la reciente historia de España.






Pero la de Unamuno no fue la














Para la Historia de España,













De hecho, el mundo de la publicidad y del márketing ha evolucionado hasta el punto de concederle a la frase un valor icónico a la hora de vender un producto o presentar a un candidato a unas elecciones.





1.










2.









3.







4.









5.










6.








7.









8.







9.







10.









11.








12.






13.






14.









15.









16.








17.






18.









19.







20.







21.








22.







23.







24.







25.







26.







27.






28.







29.







30.








31.








32.







33.







34.








35.







36.







37.








38.







39.







40.






41.






42.






43.









44.







45.








46.














47.







48.







49.









50.








51.







52.






53.









54.






55.






56.







57.







58.






59.







60.








61.








62.






63.















65.






66.







67.






68.






69.






70.








71.






72.






73.







74.









75.








76.







77.






78.






79.






80.






81.






82.







83.







84.






85.








86.







87.









88.








89.








90.







91.








92.








93.






94.







95.







96.







97.







98.






99.








100.








http://www.elmundo.es/magazine/2006/367/1159980812.html

DIos Mío Adela, cómo has encontrado esto!!!
Echo de menos esa de
"¿por qué no te callas?"
Echo de menos esa de

Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es

-
- Mensajes: 1492
- Registrado: Mar May 03, 2011 11:00 pm
- Ubicación: Madrid
El País.com

Mazinger Z:
¡puños fuera!
El Salón del Cómic de Barcelona rinde homenaje a los robots en el tebeo, el cine y la literatura
Un gran robot del cómic, por JACINTO ANTÓN
José
Ángel Montañés Barcelona 2 MAY 2012 




Vista de Montjuic, con Mazinger Z, protagonista del Salón del Cómic.
/ CARLES RIBAS 

Las historias de Mazinger, el robot gigante construido por el doctor Kabuto con la formidable aleación Z, que legó a su nieto Koji antes de morir, encandilaron a miles de familias españolas a partir del año 1978 cuando, tras el Telediario de la sobremesa de los sábados, contemplaban la lucha de esta máquina y su inseparable compañera de metal Afrodita A.
Juntos luchaban contra los malvados robots del Doctor Infierno lanzando sus puños y sus pechos, literalmente, con el objetivo de salvar el Mundo.
La serie generó toda una serie de productos de mercadotecnia, cromos, revistas y cómic impresos, como ninguna otra lo había hecho hasta ese momento, en una España que acabada de salir de décadas de dictadura.
Las aventuras de Mazinger Z y su piloto Koji Kabuto funcionaron en España por su frescura y su exotismo en la escasa parrilla de entonces y han permanecido en el subconsciente de generaciones de españoles pese a que solo se emitieron 32 episodios en blanco y negro de los 92 de que constaban la serie, ya que Televisión Española consideró que eran
“demasiado japoneses y demasiado violentos”.
Y siguen vivas a los 40 años.
Mazinger Z y su autor, Go Nagai, son dos de los protagonistas de Robots en su tinta, la exposición temática de la 30º Salón Internacional del Cómic de Barcelona que hasta el domingo podrá visitarse en el pabellón 8 de Feria de Barcelona; un repaso de la presencia de los robots en el cómic, la literatura y el cine, que contará, además, con la presencia real de máquinas de aspecto humano capaces de interactuar con las personas.

La palabra robot proviene del teatro.
El dramaturgo checo Karel Capek publicó en 1921 R.U.R.
, la historia de una fábrica donde un científico crea un protoplasma, un ser vivo, al que llamó robota, palabra del checo antiguo que significa esclavo.
Este androide, construye a su vez otros seres para utilizarlos como mano de obra barata.
Los robots acabaron sublevándose y declarando la guerra a la humanidad.
En 1923 se tradujo al inglés y los robots pasaron a ser robots.
Antes que estos seres, ya existieron autómatas desde el siglo XVIII y, en 1918, Mary Shelley creó el primer ser autónomo cuando publicó la historia de Frankestein o el moderno Prometeo.
En 1920 Paul Wegener dirigió y protagonizó Golem, un clásico del cine mudo alemán sobre una estatua dotada de vida.
Después llegó la María de Metrópolis
(1926) de Fritz Lang; los robots de Asimov, que estableció las tres leyes de la robótica en 1942; el entrañable Robby, de Planeta prohibido
(1956), los replicantes, copias de seres humanos, de Blade Runner
(1982) de Ridley Scott, palabra inventada en la película que no esta presente en la novela de Philip K.
Dick,
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? en la que se basó este
éxito del cine protagonizado por Harrison Ford; y los simpáticos C3P0 y R2D2, de la saga de La guerra de las Galaxias, de George Lucas
(1977).

Son algunos de los robots, autómatas y androides más famosos de la literatura y del cine fantástico que, de una forma y otra, han repetido el esquema creado por Capek: Servir a quien te creo, aunque la mayoría de las veces acaban rebelándose.
A la lista también se sumarían Terminator
(1984), de James Cameron, Robocop
(1987), de Paul Verhoeven o Inteligencia Artificial
(2011), de Spielberg.
La mayoría están presentes en la exposición central del Salón mediante los carteles de las películas que protagonizaron.

La aparición de los robots en el mundo del cómic es paralela a la ficción de los años 20 y 30 del siglo XX.
Por primera vez aparecen en el año 1928, en Buck Rogers, de la mano de Philip Francis Nowlan y en Flash Gordon, creado por Alex Raymond en 1934; y a partir de los años 50, se generalizan los dibujos en los que los robots aparecen en naves que vienen a la Tierra a invadirnos.

Jordi Ojeda, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, amante del cómic y con una amplia experiencia en la divulgación científica a partir de las viñetas, ha reunido para la exposición que comisaria más de 150 originales que muestran cómo el noveno arte ha dibujado e imaginado a estos seres creados por el hombre.

En las viñetas podemos ver a Iron Man, el superhéroe de Marvel, que embutido en una armadura coprotagoniza ahora uno de los
últimos estrenos cinematográficos; el
ágil, amoral y underground Ranxerox, de Tanino Liberatore, autor que visitará Barcelona, el manga Astroboy, de Osamu Texuka; Los robots bestiajos de Mortadelo y Filemón, los de bolsillo de Superlópez; o el humor infantil de Robin Robot de José Sanchís.
También se verán, por primera vez, los robots dibujados de Santiago Valenzuela, ultimo Premio Nacional de Cómic, para Las aventuras del capitán Torrezno 8, cedidos para la exposición; a Carlitos Fax, de Albert Monteys, en el que el protagonista es un fax y todos los personajes máquinas.
Viñetas de la siempre sensual Barbarella tras su encuentro sexual y metálico con el robot Diktor y del gorila gigante tripulada Mytek; de Ari, la salvadora del Universo, de Man y Hernán Migoya, premiado en Japón; originales de Archeologist of Shadows, publicado solo en Internet, del argentino Patricio Clarey y la catalana Lara Fuentes, en la que los cyborg acaban convertidos en robots; o RGH, de Carlos y Rubén del Rincón, en el que aparece el
único robot gigante creado por autores españoles.
Son algunos de los dibujos que se podrán ver.

Para Ojeda, uno de los objetivos de la exposición es acercar los robots a la sociedad y fomentar nuevas vocaciones científicas y tecnológicas ente el público que visite el Salón.
“Muchos de los de mi generación nos interesó la robótica tras ver Mazinger Z”, asegura.
“Recordaremos nuestra
época como importante ya que pasamos de la era de la información a la de la robótica.
De hecho, somos como cyborg que vamos cargados de cámaras y maquinas, aunque no nos demos cuenta.
Tienen su inteligencia y nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida”, explica Ojeda.
Para el investigador la ficción siempre ha ido por delante de la realidad:
“Si el concepto de inteligencia artificial se inventa en 1956, muchos años después del Yo robot de Asimov; el primer robot industrial comenzó a funcionar en una fábrica en 1961, mientras que Asimo, el primer robot humanoide capaz de subir escaleras lo creó Honda en 1997.
Sorprende ver lo recientes que son", comenta.

En la exposición se han programado talleres, el 15º Concurso Nacional de Robots y la presencia de cinco robots de
“carne y hueso”; humanoides de más de metro y medio, que se mueven con piernas o ruedas.
Es el caso de la pareja Tibi y Dabo, el robot industrial de la marca ABB, utilizado en el sector de la automoción, y que pintará y dedicará dibujos a los visitantes, Darwin, un prototipo coreano que anda y que ha sido adaptado para jugar a fútbol y REEM, que ha sido proclamado como mejor robot del mundo en Francia y que ha desarrollado Pal Robotics.
La robot, por que es chica, es ubicua, podría utilizarse en ferias, hoteles o centros comerciales informando y ayudar en labores de casa.
También habla y no se ruboriza cuando asegura que le gustaría ser famosa.
En la feria se verá como realiza este tipo de tareas, por lo que seguro que muchos se la llevarían a casa ya.
De hecho para Ojeda, la película de robots Eva, el premiado debut de Kike Maillo es
“un filme fantástico, una puesta muy fuerte por una tecnología verosímil en un futuro cercano en el que los robots no solo se moverán de forma independiente sino que tendrán emociones”.

Spiderman, Moebius, Little Nemo y mucho más

Los robots protagonizan el 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona que arranca hoy hasta domingo.
Pero los seres de metal dotados de movimiento, y algo de sentimiento, no estarán sólo en los 19.000 metros cuadrados que ocupa la feria en el Palacio 8 de Feria de Barcelona; estaran acompañados de una docena de exposiciones, conciertos, encuentros con los autores, talleres y maratones A continuación, una selección de imperdibles para los amantes del género:

Homenaje a Moebius.
Originales de Jean Giraud, desaparecido en marzo, y los trabajos de autores españoles que homenajean el autor francés considerado en su país como uno de los nuevos filósofos.

Spiderman.
Orígenes y evolución del personaje, alter ego de Peter Parker, que cumple 50 años desde la creación por Stan Lee y Steve Ditko, siempre rodeado de malos como Duende Verde o El Doctor Octopus.

Antológica de Little Nemo.
Los originales de la mítica serie del dibujante frenético y convulsivo Winsor McCay
(1869-1934), uno de los clásicos del noveno arte, recortes de prensa en que se publicó este cómic y otras series del autor.

52 de los New-52.
Los nuevos superhéroes de DC, Superman, Batman o Wonder Woman, vuelven a nacer desde el número 1 vistos desde el siglo XXI.

Malefic Time.
Es el 2038 y el mundo es una pesadilla.
En Nueva York una serie de personajes se preparan para la batalla final.
Este es el ambiente de la
última novela de Luis y Rómulo Royo a la cual Norma Editorial dedica una exposición.

50 años de Cavall Fort.
Un hecho insólito en el mundo editorial: medio siglo de vida.
Se podrán ver muchos de los originales que se han publicado en 1.192 números de esta revista didáctica y lúdica

Jordi Longarón y Paco Roca, premiados en la edición del Salón del 2011, dispondrán de una exposición cada uno.
A la del primero, uno de los primeros autores españoles que triunfó internacionalmente, se podrán ver sus westerns y sus Hazañas Bélicas.
De Roca, autor premiado con lo Premio Nacional del Cómic por Arrugas y creador del cartel de esta edición, se podrán ver algunos de sus
últimos dibujos.

Conciertos.
El salón no es sólo música.
Durante los cuatro días subirán al escenario grupos como Laxo’ Busto, Terapia de Shock, Avalanch y Los Coronas, además de sesiones de DJ.

Talleres.
Clases magistrales de algunos de los autores invitados que explicarán sus secretos.

Videojuegos.
Presentación en exclusiva de Darksiders II, el videojuego con diseños de Joe Madureira.
Xbox 360 presentará Kinect Star Wars y Nintendo celebrará el concurso Kid Icarus con su 3DS.

Maratón de cine.
Los robots también invadirán el cine Urgell durante el Maratón Robótico que ha organizado Phenomena.
Se proyectará Matrix, Westworld y Hardware: Programado para matar, de Richard Stanley, que visitará el salón.

La China, el país invitado.
El enorme país tendrá 200 metros cuadrados para mostrar la larga historia del cómico chino, un auténtico desconocido en occidente, a pesar de que en este grandioso país hay autores que llegan a vender millones de sus trabajos.
Toda una oportunidad.

Invitados.
Durante los cuatro días serán muchos los autores que pasarán por el Salón: Go Nagai
(Mazinger Z), Milo Mandara
(Los Borgia), David Lloyd
(V de Vendetta), Gilbert Shelton
(Los fabulosos Freak brothers), Craig Thompson
(Blankets) y Enrique Breccia
(El Eternauta), entre otros.

Mazinger Z:

El Salón del Cómic de Barcelona rinde homenaje a los robots en el tebeo, el cine y la literatura
Un gran robot del cómic, por JACINTO ANTÓN

José






Vista de Montjuic, con Mazinger Z, protagonista del Salón del Cómic.




Las historias de Mazinger, el robot gigante construido por el doctor Kabuto con la formidable aleación Z, que legó a su nieto Koji antes de morir, encandilaron a miles de familias españolas a partir del año 1978 cuando, tras el Telediario de la sobremesa de los sábados, contemplaban la lucha de esta máquina y su inseparable compañera de metal Afrodita A.








La palabra robot proviene del teatro.

















Son algunos de los robots, autómatas y androides más famosos de la literatura y del cine fantástico que, de una forma y otra, han repetido el esquema creado por Capek: Servir a quien te creo, aunque la mayoría de las veces acaban rebelándose.







La aparición de los robots en el mundo del cómic es paralela a la ficción de los años 20 y 30 del siglo XX.



Jordi Ojeda, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, amante del cómic y con una amplia experiencia en la divulgación científica a partir de las viñetas, ha reunido para la exposición que comisaria más de 150 originales que muestran cómo el noveno arte ha dibujado e imaginado a estos seres creados por el hombre.


En las viñetas podemos ver a Iron Man, el superhéroe de Marvel, que embutido en una armadura coprotagoniza ahora uno de los








Para Ojeda, uno de los objetivos de la exposición es acercar los robots a la sociedad y fomentar nuevas vocaciones científicas y tecnológicas ente el público que visite el Salón.












En la exposición se han programado talleres, el 15º Concurso Nacional de Robots y la presencia de cinco robots de









Spiderman, Moebius, Little Nemo y mucho más

Los robots protagonizan el 30 Salón Internacional del Cómic de Barcelona que arranca hoy hasta domingo.


Homenaje a Moebius.



Spiderman.



Antológica de Little Nemo.




52 de los New-52.



Malefic Time.






50 años de Cavall Fort.



Jordi Longarón y Paco Roca, premiados en la edición del Salón del 2011, dispondrán de una exposición cada uno.





Conciertos.




Talleres.



Videojuegos.




Maratón de cine.




La China, el país invitado.




Invitados.








Yo he visto cosas que vosotros no creeríais.
Atacar naves en llamas más allá de Orión.
He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser.
Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia.Es hora de morir



El País.com

El Prado da a luz a un nuevo
‘tiziano’
Una versión del
‘San Juan Bautista’ del italiano se restaura en la pinacoteca
La obra, propiedad del museo y que se tenía por una copia, estaba en una iglesia
Iker Seisdedos Madrid 3 MAY 2012




A partir del motivo religioso de
'San Juan Bautista' destacan dos versiones pintadas por Tiziano: la de la derecha se conserva en la Gallerie dell’Accademia en Venecia y la otra, en El Escorial.

La competencia es dura estos días en el taller de restauración del Museo del Prado, pero incluso entre deslumbrantes rafaeles, goyas y van der weydens, que reciben atenciones en distintos grados en esta suerte de Uvi del arte antiguo, brilla con discreción, apagado por siglos de olvidos, guerras y devastadores repintes, una pintura religiosa de Tiziano
(1489-1576).
Se trata del
último descubrimiento, que se sepa, efectuado por la sección científica del Prado, un equipo de unos 15 conservadores y una veintena de restauradores del más alto nivel que no paran de generar expectación con sus investigaciones: ahora un bruegel inédito y fundamental, ahora una copia de La Gioconda realizada al mismo tiempo que el original.

La imagen del tiziano, que se conserva en el secreto del taller hasta que no se termine de trabajar en
él, resulta familiar; es una versión del célebre San Juan Bautista, que el pintor terminó allá por 1542 y que se conserva en la Gallerie dell'Accademia de Venecia.
Pero no la
única, porque también está, claro, la que se atesora en las salas capitulares del Monasterio de San Lorenzo del Escorial desde su llegada a la colección en 1577 gracias a una donación de Felipe II, fan declarado del pintor.
La joya fue puesta a punto por Patrimonio Nacional en 1999, junto a La
última cena.

El santo que ahora recibe las atenciones de los restauradores de la pinacoteca madrileña proviene de lo que se conoce como Prado disperso, un conjunto de 3.100 obras que fueron saliendo con rumbo a los más diversos puntos de España cuando la colección creció más de la cuenta tras la anexión en 1872 de los fondos del Museo de la Trinidad.
El cuadro acabó en una iglesia de Almería
(como consta en un inventario del Boletín del Prado).
Allí sobrevivió a la clase de calamidades que le tenía reservado el ingrato siglo XX: del olvido a los cambios del gusto o la Guerra Civil.

En ese insospechado hogar reparó en
él Miguel Falomir, jefe del departamento de pintura italiana y francesa, que se halla en el proceso de la redacción de un catálogo razonado sobre Tiziano que promete para final de año.
Es una de sus especialidades, a la que dedicó una exposición en 2003 que, todos coinciden en el museo, marcó un hito en la ambición académica del Prado.
El conservador pensó que un estudio detenido podría aportar datos interesantes.
Y acertó.

Sobre este descubrimiento se pueden entrever pistas en un boletín del Centro de Estudios Avanzados de las Artes Visuales de la National Gallery de Washington, donde Falomir escribió en 2010:
“La restauración y el análisis técnico de casi toda la colección del Prado ha coincidido con la elaboración del catálogo razonado y ha contribuido poderosamente a, por ejemplo, cambiar algunas atribuciones y fechas.
Además, las radiografías y las reflectografías infrarrojas, así como el análisis de pigmentos han proporcionado nueva información que arroja luz sobre el modo de trabajo de Tiziano y las variadas etapas de su trabajo creativo; la presencia de los dibujos bajo la pintura, más abundante de lo que se creía; los cambios constantes introducidos mientras hacía evolucionar sus composiciones y la reutilización de lienzos en sus
últimas décadas.
Este material técnico es particularmente
útil para entender cómo funciona el taller de Tiziano, especialmente en la producción de réplicas, un tema del que el Prado está bien provisto de ejemplos”.

“Nadie sabía de la existencia”, reconocía ayer desde Venecia Matteo Ceriana, director de la Gallerie dell’Accademia, que ha visto la versión y no duda de que salió del genial pincel, informa Tommaso Koch.
“Acabó en una iglesia en el ochocientos, en virtud de una práctica que también era común en Italia.
No es exactamente como la nuestra, ni tampoco como la del Escorial, y aun así las tres versiones están interconectadas.
San Juan Bautista no es un tema muy complejo.
Y un artista como Tiziano, tan grande y que vivió durante tanto tiempo, tuvo que afrontar varias veces los mismos temas.
Intentaba no repetirse nunca, por lo menos trataba de reinventarse”.

En efecto, afirman los expertos, era práctica común en los grandes artistas de la
época
(y si se piensa en Damien Hirst, por ejemplo, también de esta) volver sobre ciertos temas, a menudo, por los deseos de los propios compradores, que deseaban la misma experiencia que habían tenido otros antes que ellos.

Lo que un creador de la talla del pintor veneciano, fuerte indiscutible del Prado, no podía permitirse era una burda repetición de los logros pretéritos.
Por eso, este San Juan Bautista
—que comparte con las otras dos versiones las imágenes del carnero y el paisaje
(en este caso destaca poderoso en un conjunto que se halla en un delicado estado de conservación)— es mucho más que una mera copia efectuada por un taller, como también atestiguan los estudios que se han realizado.
Esto, lejos de poner en duda la autoría de Tiziano, la refuerza.

Los detalles de esta importante restauración se guardarán, con todo, hasta otoño, cuando se presente el proceso en una exposición y con el aparato científico que hay detrás de
él al completo.
Luego llegará la publicación del catálogo razonado, que por definición se trata de un recuento pormenorizado sobre la colección de un artista y el trabajo de su taller, que se presenta, y este es un ejemplo de ello, como una ocasión
única para ajustar cuentas sobre el catálogo, nuevas atribuciones y otros difusos asuntos relativos a la autoría.
Un concepto que, según los
últimos avances en las investigaciones, busca trascender al mero hecho de encontrar una firma para orientarse a terrenos más resbaladizos, pero mucho más estimulantes, sin duda, como la calidad o el estilo.



Una radiografía obtenida durante la restauración de la del Escorial.

El Prado da a luz a un nuevo

Una versión del

La obra, propiedad del museo y que se tenía por una copia, estaba en una iglesia
Iker Seisdedos Madrid 3 MAY 2012





A partir del motivo religioso de



La competencia es dura estos días en el taller de restauración del Museo del Prado, pero incluso entre deslumbrantes rafaeles, goyas y van der weydens, que reciben atenciones en distintos grados en esta suerte de Uvi del arte antiguo, brilla con discreción, apagado por siglos de olvidos, guerras y devastadores repintes, una pintura religiosa de Tiziano





La imagen del tiziano, que se conserva en el secreto del taller hasta que no se termine de trabajar en







El santo que ahora recibe las atenciones de los restauradores de la pinacoteca madrileña proviene de lo que se conoce como Prado disperso, un conjunto de 3.100 obras que fueron saliendo con rumbo a los más diversos puntos de España cuando la colección creció más de la cuenta tras la anexión en 1872 de los fondos del Museo de la Trinidad.





En ese insospechado hogar reparó en






Sobre este descubrimiento se pueden entrever pistas en un boletín del Centro de Estudios Avanzados de las Artes Visuales de la National Gallery de Washington, donde Falomir escribió en 2010:
















En efecto, afirman los expertos, era práctica común en los grandes artistas de la




Lo que un creador de la talla del pintor veneciano, fuerte indiscutible del Prado, no podía permitirse era una burda repetición de los logros pretéritos.






Los detalles de esta importante restauración se guardarán, con todo, hasta otoño, cuando se presente el proceso en una exposición y con el aparato científico que hay detrás de









Una radiografía obtenida durante la restauración de la del Escorial.

Yo he visto cosas que vosotros no creeríais.
Atacar naves en llamas más allá de Orión.
He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser.
Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia.Es hora de morir



Gracias Nexus.
La cantidad de obras de arte que se encuentran de la nada, seguramente expoliadas por la Iglesia aprovechando algun enfrentamiento
del pasado.
A ver si podemos acercarnos a la muestra en otoño



Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es

-
- Mensajes: 1492
- Registrado: Mar May 03, 2011 11:00 pm
- Ubicación: Madrid
Gracias chicas!
A mi también me gusta porque así aprendo.
Hay muchas frases que conocía y otras que no.
Me gusta 




Era gran admiradora de Miguel Gila.
Durante los años 90 me gustaba verle en la television, con su camisa roja, teléfono y estilo
único.
A mi también me gusta porque así aprendo.





74.![]()
“Hola,
¿es el enemigo?”.
El teléfono de Miguel Gila
(1919-2001) llenó durante años los espacios televisivos de la noche de los sábados.
Repetía sus chistes una y otra vez, pero nadie quedaba indiferente con sus impagables conversaciones entre trincheras.
![]()


Era gran admiradora de Miguel Gila.





Aquel de los cómicos.





http://www.youtube.com/watch?v=V-83jNawPdk

Creo que se está desarrollando un próximo programa de televisión tipo homenaje


Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es
