Educación
Moderadores: Targul, Mithrand, Moderadores
Reglas del Foro

- Violette
- Mensajes: 212
- Registrado: Mié Abr 27, 2011 11:00 pm
- Ubicación: Aquí, allí... depende del día y de la hora...

Lenka escribió:Despedir a una profesora porque enseña demasiados conocimientos????


porque son los primeros interesados en crear paises de borregos que ni piensen ni cuestionen.




Qué pena.






A ver, supongamos que esto pasa en un país medio civilizado, digamos que se encuentran con esa joya de educadora.
Supongamos que inician medidas pertinentes para aprovechar y desarrollar el conocimiento avanzado de esos ninos, digamos planeando los siguientes cursos de manera que aquellos puedan mantener el ritmo e incluso, si es posible acelerar.
Pero no, esto tiene que pasar aquí.
Qué le vamos a hacer?





Pero no, esto tiene que pasar aquí.

Qué le vamos a hacer?








Solo pensad que si se va avanzando en contenidos cada año y se reducen por tanto el numero de años de la EGB
(o como se llame) esto conduce irremediablemente a una reducción del gasto en libros de texto
(menos años, menos libros).
Con la consecuente pérdida para las editoriales de este tipo de material



Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es


aik escribió:A ver, supongamos que esto pasa en un país medio civilizado,
:


Insinúa que Andorra no lo es? 8O



Lenka escribió:Cómo se le ocurre torturarlos de esa manera tan vil? A unos pobres críos indefensos, que se quedarán ya traumatizados para siempre.
:


Lo que yo te diga: Los futuros Angelica y Malatesta







Ginebrino escribió:aik escribió:A ver, supongamos que esto pasa en un país medio civilizado,
:
Insinúa que Andorra no lo es? 8O


Yo no insinúo nada.


Con más o menos malicia, eso si.




Además, no es civilizado el que quiere, sino el que puede.

Última edición por aik el Lun Abr 30, 2012 7:11 pm, editado 1 vez en total.



Yo trabajo en un colegio, y aqui los crios de 5 años
(los que acaban preescolar y empiezan primaria) ya saben leer, escribir, sumar y restar.
.
.
¿deberían despedir a estas profesoras por esto?.
Se ve que antes de llegar a
último curso de preescolar sólo pueden pintar
:?















Pues yo doy clases de apoyo a secundaria
(ESO).
.
.
y es para echarse a llorar.

Pocos saben escribir en condiciones.
Pero les fríen a análisis sintácticos en lugar de enseñarles a escribir y leer bien.

No han dado nada de historia, muy poco de literatura y geografía, prácticamente nada de historia del arte.
.
.
ya sé que me sale la vena esa de
"soy de letras", pero considero estas materias básicas.
Fundamentales para entender quién eres, de dónde viene tu país y por qué es de cierta manera el mundo.

Y no es que los chicos no quieran aprender o que no haya profesores que quieran enseñar.
.
.
es que el propio sistema no les deja.

Por supuesto la maestra en cuestión.
.
.
es una desalmada.
¿Enseñarles a leer y escribir a esa edad? Claro, para que con ese ritmo progresen para adquirir ciertos conocimientos básicos y sean ciudadanos formados y con espíritu crítico, capaces de pensar por sí mismos y tomar decisiones, e incluso de ir a la universidad.
.
.
.
si sus padres pueden pagar la matrícula y el bonometro.






Pocos saben escribir en condiciones.



No han dado nada de historia, muy poco de literatura y geografía, prácticamente nada de historia del arte.







Y no es que los chicos no quieran aprender o que no haya profesores que quieran enseñar.





Por supuesto la maestra en cuestión.










La
única salvación de los vencidos es no esperar salvación alguna.


Yo soy de ciencias, pero estoy de acuerdo contigo en que al instituto llegan crios con bajo
conocimiento de lengua, no sólo en leer y escribir, también en vocabulario.
El otro dia estaba hablando con una compañera de trabajo y algunos crios de
último curso
(6º) y la conversación era:

Cria de 6º-"acha" que el autobus esta al llegar
Nosotras- Tranquilas que os da tiempo.
Cria de 6º-
"Acha" dejame a mi la primera.
Mi compañera- Madre mia deja ya de decir
"acha"
Yo- Tranquila, cuando lleguen al instituto amplia vocabulario y pasa a
"Tia" llegando incluso a poder utilizarlo de manera conjunta
"acha-tia"

Entiendo que son crios de 12 años, pero es desesperante.





Cria de 6º-"acha" que el autobus esta al llegar
Nosotras- Tranquilas que os da tiempo.

Cria de 6º-


Mi compañera- Madre mia deja ya de decir

Yo- Tranquila, cuando lleguen al instituto amplia vocabulario y pasa a



Entiendo que son crios de 12 años, pero es desesperante.








- Agnes_Branches
- Mensajes: 27
- Registrado: Dom Feb 05, 2012 12:00 am
- Ubicación: Castilla La Vieja
- Contactar:
El problema no está en enseñar a escribir, sumar, restar y leer a los niños sino en dedicar excesivo tiempo al aprendizaje de esas habilidades en detrimento de otras que son esenciales y de mayor importancia para la etapa de Educación Infantil.
El niño tiene que desarrollar sus capacidades físicas, afectivas, sociales y también las cognitivas.
Por otro lado, es tan malo enseñar tarde como enseñar pronto.
Se necesita un cierto desarrollo para conseguir según qué habilidades.
También, antes de escribir hay que trabajar la motricidad fina, el desarrollo de la lateralidad también es importante en la lecto-escritura, etc.


En la noticia no se menciona la metodología empleada por la docente para conseguir dichos objetivos.
A veces el proceso es más relevante que el producto.

Saludos!







En la noticia no se menciona la metodología empleada por la docente para conseguir dichos objetivos.



Saludos!
Será como dices, y se ve que sabes del tema, pero me asalta una duda: no se nos está yendo un poco la olla? Pregunto.
Cuando yo era cría nos daba tiempo a todo.
Aprendíamos a leer, a atarnos los cordones, a colorear sin salirnos del dibujo, a sumar, a restar, a unir puntitos.
.
.
y todavía nos quedaba tiempo para los clásicos bailecitos y juegos del parvulario.
Creo que fuimos una generación bastante normal, sin demasiadas taras afectivas ni problemas graves de motricidad fina.
Con seis o siete años ya sabíamos hacernos el colacao solos y algunos hasta ir solos al colegio.


Hoy día resulta que no hay prisa ninguna por aprender a leer o a escribir, pero mis amigas y parientes profesoras de infantil se quejan de que los críos tampoco saben hacer nada de lo demás.
Cada año se encuentran a niños incapaces de caminar tres pasos sin echarse a llorar o tirarse al suelo porque les llevan en carrito a todas partes.
De ponerse y quitarse el abrigo solos ni hablemos.
Y no pocos ni siquiera se toman la molestia de hablar, porque les funciona perfectamente el método de señalar algo con el dedo, y más te vale adivinar qué te estoy pidiendo o te lío un berrinche de tres pares
(que es lo que hago con mis padres).


Quiero decir que supongo que no es indispensable leer a los 4 años, pero tampoco me parece de recibo el pasotismo generalizado
(y me refiero a los padres sobre todo) que hace que niños de esa edad sean bebés.
Insisto que da tiempo a todo.
Y además, generalmente, a los niños les gusta aprender.
Los padres que han salido a defender a esta profesora estaban encantados con sus métodos, y ella misma dice que los críos le iban pidiendo cada vez más.
Creo que es buena señal.


Y es que, al final, entre la desidia de muchos padres y un sistema educativo diseñado a la baja.
.
.
lo que te encuentras es que con nueve años no saben comer como personas
(mi madre trabaja en un comedor escolar y se tira de los pelos viendo a gandules casi tan altos como ella que ni saben manejar los cubiertos ni a duras penas masticar como seres humanos) pero luego resulta que a los 16 son incapaces de comprender un texto y hacerte un resumen.
O sea, que ni lo uno ni lo otro.
Algo falla.
:?










Hoy día resulta que no hay prisa ninguna por aprender a leer o a escribir, pero mis amigas y parientes profesoras de infantil se quejan de que los críos tampoco saben hacer nada de lo demás.







Quiero decir que supongo que no es indispensable leer a los 4 años, pero tampoco me parece de recibo el pasotismo generalizado








Y es que, al final, entre la desidia de muchos padres y un sistema educativo diseñado a la baja.









Me alegro de no haberte matado todavía.
.
.



- Agnes_Branches
- Mensajes: 27
- Registrado: Dom Feb 05, 2012 12:00 am
- Ubicación: Castilla La Vieja
- Contactar:
Es cierto.
Algunos niños entran en el cole como auténticos bebés, sin saber sentarse, con el chupete, etc.
como para escribir.

¡Soluciones posibles!:
- Educación de 0 a 3 años gratuita.
- Menor número de alumnos por aula.
- Sonarse los mocos, ir al baño, sentarse, masticar que procuren enseñarlo en casa.

Muchas veces cuando en el aula hay niños que destacan en lectura y escritura es porque sus abuelos, padres, personas que están con ellos por las tardes les enseñan un poquito en casa.

Cuando los ahora papás y mamás eran niños e iban al cole no estudiaban inglés, ni manejaban ordenadores
-aunque esto sí lo traen bien aprendido de casa-.
Son otros tiempos, y no creo que peores.
Al menos en la etapa de Infantil.

Desde los 6 años a los que salen los pipiolos de Infantil hasta los 16 van 10 años en los que también se debe enseñar/aprender a leer y escribir.
Los pequeños aprenden pero no pueden
los después jovencitos vivir de aquellas rentas toda su vida.
Hay niveles, hay edades.
Existen diferentes grados de desenvoltura en una determinada actividad.


No hay que confundir tampoco leer con saber descifrar o pronunciar una retahíla de letras.
Lo mismo que contar, hay niños que cuentan pero a veces no es más que una cantinela.
Por eso, a veces la prisa por parecer o demostrar que se sabe no es buena.
Para construir buenos edificios, buenos cimientos.












Muchas veces cuando en el aula hay niños que destacan en lectura y escritura es porque sus abuelos, padres, personas que están con ellos por las tardes les enseñan un poquito en casa.


Cuando los ahora papás y mamás eran niños e iban al cole no estudiaban inglés, ni manejaban ordenadores





Desde los 6 años a los que salen los pipiolos de Infantil hasta los 16 van 10 años en los que también se debe enseñar/aprender a leer y escribir.







No hay que confundir tampoco leer con saber descifrar o pronunciar una retahíla de letras.




Totalmente de acuerdo.
Hay cosas que mejor en casa.
Si los padres creen que es difícil enseñar a un niño a ponerse el abrigo, que piensen lo que supone enseñar a 25!! 

Es verdad que de poco sirve leer como quien suelta una retahíla, hay que entender lo que se lee.
Quizá ese sea el mayor fallo, y tal vez eso explique por qué algunos siguen sin entender lo que leen a los 16 años.


Voy a decir una sandez, casi seguro
(no soy maestra, así que esto es hablar por hablar) pero creo que hay una actividad sanísima, barata, sencilla y que encandila a los niños que puede servir de cimiento en eso de la comprensión lectora.
Me refiero a entrenarles la comprensión
"auditiva"
:lol: Leerles cuentos, vaya.
En mi casa se hacía, siempre, tres cuentos por noche.
Al escuchar un cuento te vas imaginando lo que ocurre, preguntas lo que no entiendes y al final tienes un retrato de lo que has oído.
La prueba es que luego los niños son capaces de explicar el cuento a su modo, o sea, que lo entienden.
Calculo que eso debe ayudar a que cuando sean ellos los que empiezan a leer lo hagan procurando entender lo que están leyendo, reconstruyéndolo en su cabeza.
Aprendes que leer es ir contándote una historia.
Que las palabras forman frases, y las frases tienen sentido, te están contando algo.
Supongo que es una buena manera de que luego seas tú mismo el que busque el sentido cuando lee.




Es verdad que de poco sirve leer como quien suelta una retahíla, hay que entender lo que se lee.




Voy a decir una sandez, casi seguro













Me alegro de no haberte matado todavía.
.
.



- quemeplace
- Mensajes: 4395
- Registrado: Mar Feb 08, 2005 12:00 am
Totalmente de acuerdo con Agnes.
Y lo que dice Lenka de los cuentos, pues es de cajón.
Y si el niño tiene también el libro delante
(yo le leo al mío en un sillón,
él sentado encima de mí y yo sosteniendo el libro frente a los dos), mejor que mejor.
Así ve los dibujos y el texto todo el tiempo, participando más en la
"lectura".

En cuanto a la noticia que ha iniciado este tema, me falta información para opinar.
Como dice Agnes, primero habría que saber cuál es la metodología de esa profesora.
Y a mí me parece también importante saber la edad real de los niños.
Dicen que 4 y 5 años.
¿Es un grupo de cursos mezclados o un grupo de preescolar con niños que todavía no han cumplido los 5, pero les falta poco? No es lo mismo 4 años recién cumplidos que 5 años y medio.
Mi hijo está en un grupo con niños de 3 a 5 años y hay bastantes diferencias entre ellos.
Los hay de 3 y 4 años que todavía no son capaces de estar un rato sentados y concentrarse en algo que no sea pintar garabatos o hacer alguna manualidad fácil y rapidita.
Y, aparte de la edad, está el desarrollo individual del niño, claro.
El mío, de motricidad fina va muy bien, pero otros niños de su edad
(él tiene 3) no están en condiciones de aprender a escribir.
Al menos de forma forzada y teniendo que seguir el ritmo de otros que están más desarrollados.
Yo creo que a partir de los 5 años todos deberían estar más o menos preparados para aprender a leer y escribir, pero antes de esa edad hay que tener cuidado.
No exigir demasiado, aunque tampoco quedarse corto.
Darle a cada niño lo que necesita.
Pero, claro, lo más común es que ese trato individualizado sólo te lo puedan dar en casa
(si el niño tiene suerte, claro).
A mí me enseñó mi madre a leer, y yo estoy haciendo lo mismo
(aunque todavía no muy activamente) con mi hijo.

Aquí en Alemania, por cierto, los niños aprenden a leer a los 6-7 años.
Y la tendencia que veo entre los padres que conozco es a no enseñarles nada antes de escolarizarlos.
Yo digo que ni tanto ni tan calvo.
Si el niño está en condiciones de aprender y tiene interés en hacerlo,
¿por qué negárselo?








En cuanto a la noticia que ha iniciado este tema, me falta información para opinar.




















Aquí en Alemania, por cierto, los niños aprenden a leer a los 6-7 años.




- Agnes_Branches
- Mensajes: 27
- Registrado: Dom Feb 05, 2012 12:00 am
- Ubicación: Castilla La Vieja
- Contactar:
No es ninguna sandez, Lenka, lo de leerles cuentos en voz alta.
De hecho es una actividad que se hace en el cole diariamente porque es muy
útil en muchos aspectos.


Muy buena tu apreciación y lo has explicado muy bien.

Una historia tiene frases; las frases, palabras; las palabras, letras.
Y también en sentido contrario.
Se trata de trabajar poco a poco, mediante juegos, actividades motivadoras y con sentido para ellos pues todo esto al mismo tiempo que aprenden otros contenidos, por ejemplo, la alimentación, el cine, los medios de transporte, el cuerpo humano, etc.
Ya no se hace lo de la ele con la a la.
Se utiliza un método más global, más adecuado a la manera en la que el niño percibe la realidad.





Muy buena tu apreciación y lo has explicado muy bien.


Una historia tiene frases; las frases, palabras; las palabras, letras.





Agnes.
Muchas gracias por tu aportación tan profesional y bien razonada.
Sería interesante, ahora que muchos
(
:oops:
) hemos hablado del tema con más intuición que otra cosa, que nos enterásemos del trasfondo de este asunto.
Así quizás, donde dije digo, he de decir Diego.
O no.


Pero es lo bueno que tiene este sitio; siempre hay alguien que sabe más y, si te dejas, puedes aprender.
:)

Muchas gracias por tu aportación tan profesional y bien razonada.

Sería interesante, ahora que muchos




Así quizás, donde dije digo, he de decir Diego.





Pero es lo bueno que tiene este sitio; siempre hay alguien que sabe más y, si te dejas, puedes aprender.





Otra cosa a tener en cuenta es que la educación obligatoria en este país empieza a los 6 años.
Es decir, que si tú decides tener a tu churumbel en casa hasta que sea obligatorio y luego resulta que el día que empieza el cole sus compis, que ya han ido al cole a los 3, 4 y 5 años, ya saben leer y todo, pues pasan 2 cosas: O este pobre no aprenderá en la vida, porque los maestros decidan adaptarse al nivel del resto de la clase, o que los maestros por el contrario decidan que hay que empezar desde 0 puesto que hay un alumno que no sabe aún leer.
Los otros se aburrirán como ostras, eso sí.









