'El húsar' (1986)
Moderadores: Targul, Mithrand, Moderadores
Reglas del Foro

Si nos metemos en etimologías.
.
.

Etimología: del francés hussard, y este del húngaro huszár, del serbocroata
гусар
(gusar,
"bandolero"), del italiano corsaro
("corsario"), del latín medieval cursarius
("pirata"), de cursus
("recorrido"), de currere
("correr"), del protoindoeuropeo
*ker-.
Compárese corsario
http://es.wiktionary.org/wiki/h%C3%BAsar
:?: 

A huszár
(angolul hussar, lengyelül husaria) magyar eredetű könnyűlovassági fegyvernem katonája.
A huszár, mint lovas katona neve, 1458-ra, Mátyás király korába nyúlik vissza, amikor a király rendelkezése szerint húsz telkenként egy lovas katona kiállítására kötelezte alattvalóit.
http://hu.wikipedia.org/wiki/Husz%C3%A1r
Aquí dice que el rey Matías Corvino exigía a sus vasallos un soldado por cada veinte no sé qué.

According to Webster's the word hussar stems from the Hungarian huszár, which in turn originates from the Serbian and Croatian
хусар
(Husar, or
гусар, Gusar) meaning pirate, from the Medieval Latin cursarius
(cf.
the English word corsair).
[4]
A variant of this theory is offered by Byzantinist scholars, who argue the term originated in Roman military practice, and the cursarii
(singular cursarius).
Origin of the word is also attributed to old Italian.
Through Byzantine Army operations in the Balkans in the 10th and 11th centuries when Chosarioi/Chonsarioi were recruited with especially Serbs, the word was subsequently reintroduced to Western European military practice after its original usage had been lost with the collapse of Rome in the west.
According to another theory, the word is derived from the Hungarian word húsz
"twenty", suggesting that hussar regiments were originally composed of twenty men.
Or the term huszár probably signified
'one in twenty' as selected for service by ballot.
http://en.wikipedia.org/wiki/Hussar

Les primeres tropes denominades hússar consistien en irregulars serbis al servei d'Hongria
(finals del segle XIV).
El 1458 Maties Corví creà les primeres unitats regulars d'hússars; i aviat els hússars es consolidaren com a versió específicament hongaresa de la cavalleria lleugera.
http://ca.wikipedia.org/wiki/H%C3%BAssar



Los feroces mercenarios croatas.
Camino a Rocroi.
Los ejércitos españoles en el siglo XVII.
http://caminoarocroi.wordpress.com/2012 ... s-croatas/




Etimología: del francés hussard, y este del húngaro huszár, del serbocroata









http://es.wiktionary.org/wiki/h%C3%BAsar




A huszár



http://hu.wikipedia.org/wiki/Husz%C3%A1r
Aquí dice que el rey Matías Corvino exigía a sus vasallos un soldado por cada veinte no sé qué.


According to Webster's the word hussar stems from the Hungarian huszár, which in turn originates from the Serbian and Croatian










Through Byzantine Army operations in the Balkans in the 10th and 11th centuries when Chosarioi/Chonsarioi were recruited with especially Serbs, the word was subsequently reintroduced to Western European military practice after its original usage had been lost with the collapse of Rome in the west.





http://en.wikipedia.org/wiki/Hussar

Les primeres tropes denominades hússar consistien en irregulars serbis al servei d'Hongria



http://ca.wikipedia.org/wiki/H%C3%BAssar




Los feroces mercenarios croatas.

Camino a Rocroi.


http://caminoarocroi.wordpress.com/2012 ... s-croatas/

grognard escribió:Rogorn escribió:
Si alguien tiene el prólogo a la edición revisada, estaría bien ponerlo aquí.
Por prólogo no me viene nada.
En mi edición de bolsillo de a 6€ viene una"Nota del autor".
![]()
![]()
![]()
"El húsar
es mi primera novela.
Escrita en 1983 entre dos reportajes de guerra
–no tenía entonces intención de dedicarme a la literatura– y publicada casi por azar en una editorial con la que nunca mantuve buenas relaciones, he tardado casi veinte años en recuperar losm derechos de publicación.
Ahora sale de nuevo a la luz, por fin a gusto de su autor, con una adecuada revisión, corregida de erratas y aligerada de algunos adverbios y adjetivos innecesarios.
"


Efectivamente!

Primeras páginas de la edición de Punto de Lectura, 2004
http://www.puntodelectura.com/uploads/f ... -husar.pdf
Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es

Yo tengo las 2 ediciones.
Aquí copio los primeros párrafos con las palabras
(en algunos casos párrafos enteros) suprimidas entre paréntesis.
Curioso, no?


La hoja del sable lo fascinaba.
Frederic Glüntz era incapaz de apartar los ojos de la bruñida lámina de acero que refulgía fuera de la vaina, entre sus manos, arrojando destellos rojizos cada vez que una corriente de aire movía la llama del candil.
Deslizó una vez más la piedra de esmeril, sintiendo un escalofrío al comprobar la perfección de la afilada hoja.
—Es un buen sable
—dijo, pensativo y convencido.
Michel de Bourmont estaba tumbado sobre el catre de lona, con la pipa de barro entre los dientes, absorto en la contemplación de las espirales de humo
(azulado).
Cuando escuchó el comentario, torció el
(fino) bigote rubio en señal de protesta.
—No es arma para un caballero
—sentenció sin cambiar de postura.
Frederic Glüntz hizo un alto en la tarea y miró a su amigo
(con sorprendida interrogación).
—¿Porqué?
De Bourmont entornó los ojos.
En su voz había un deje de aburrimiento, como si la respuesta fuese obvia.
—Porque un sable excluye cualquier filigrana.
.
.
Es
(sólido,) pesado y condenadamente vulgar.
Frederic sonrió, bonachón.
—¿Acaso prefieres un arma de fuego?
—Por el amor de Dios, claro que no
—exclamó con la distinción apropiada—.
Matar a distancia no es muy honorable, querido.
Una pistola no es más que el símbolo de una civilización decadente.
Prefiero, por ejemplo, el florete; es más flexible, más.
.
.
—¿Elegante?
—Sí.
Quizá sea esa la palabra exacta: elegante.
El sable es más instrumento de carnicería que de otra cosa.
Sólo sirve para dar tajos.
(- Y qué haríamos con un florete en una carga de caballería, Michel?
De Bourmont se encogió de hombros con solemne resignación.
- El ridículo más espantoso, supongo.
Pero insisto.
El sable es una vulgaridad.
)
Concentrándose en su pipa, De Bourmont dio por zanjado el asunto.
Había hablado con aquel ligero ceceo suyo, tan peculiar y distinguido, que volvía a estar de moda
(,esta vez entre los oficiales del Imperio,) y que tantos en el 4° de Húsares se esforzaban en imitar.
Los tiempos de la guillotina estaban lejos, y los vástagos de la vieja aristocracia
(-tal era el caso de Michel de Broumont-) podían ya levantar la cabeza sin temor a perderla, siempre y cuando tuviesen el tacto de no cuestionar los méritos de quienes habían escalado peldaños en el nuevo orden social mediante el valor de su espada, o de la mano de los próximos al Emperador.

Aquí copio los primeros párrafos con las palabras


Curioso, no?


La hoja del sable lo fascinaba.






Michel de Bourmont estaba tumbado sobre el catre de lona, con la pipa de barro entre los dientes, absorto en la contemplación de las espirales de humo







Frederic Glüntz hizo un alto en la tarea y miró a su amigo



De Bourmont entornó los ojos.









Frederic sonrió, bonachón.

















De Bourmont se encogió de hombros con solemne resignación.





Concentrándose en su pipa, De Bourmont dio por zanjado el asunto.





Última edición por aik el Mar May 07, 2013 4:13 pm, editado 1 vez en total.



Tienes la edición de Akal? La 1ª? 8O 
A tus pies

A tus pies
Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es


grognard escribió:Rogorn escribió:
Si alguien tiene el prólogo a la edición revisada, estaría bien ponerlo aquí.
Por prólogo no me viene nada.
En mi edición de bolsillo de a 6€ viene una"Nota del autor".
"El húsar
es mi primera novela.
Escrita en 1983 entre dos reportajes de guerra
–no tenía entonces intención de dedicarme a la literatura– y publicada casi por azar en una editorial con la que nunca mantuve buenas relaciones, he tardado casi veinte años en recuperar losm derechos de publicación.
Ahora sale de nuevo a la luz, por fin a gusto de su autor, con una adecuada revisión, corregida de erratas y aligerada de algunos adverbios y adjetivos innecesarios.
"

OK.




Ada escribió:Tienes la edición de Akal? La 1ª? 8O
A tus pies


Tengo una séptima edición de Akal



El caso es que tenía una edición anterior



Vale también para lo de los pies?






aik escribió:La hoja del sable lo fascinaba.Frederic Glüntz era incapaz de apartar los ojos de la bruñida lámina de acero que refulgía fuera de la vaina, entre sus manos, arrojando destellos rojizos cada vez que una corriente de aire movía la llama del candil.
Deslizó una vez más la piedra de esmeril, sintiendo un escalofrío al comprobar la perfección de la afilada hoja.
—Es un buen sable
—dijo, pensativo y convencido.
Michel de Bourmont estaba tumbado sobre el catre de lona, con la pipa de barro entre los dientes, absorto en la contemplación de las espirales de humo(azulado).
Cuando escuchó el comentario, torció el
(fino) bigote rubio en señal de protesta.
—No es arma para un caballero
—sentenció sin cambiar de postura.
Frederic Glüntz hizo un alto en la tarea y miró a su amigo(con sorprendida interrogación).
—¿Porqué?
De Bourmont entornó los ojos.En su voz había un deje de aburrimiento, como si la respuesta fuese obvia.
—Porque un sable excluye cualquier filigrana.
![]()
.
.
Es
(sólido,) pesado y condenadamente vulgar.
Frederic sonrió, bonachón.
—¿Acaso prefieres un arma de fuego?
—Por el amor de Dios, claro que no
—exclamó con la distinción apropiada—.
Matar a distancia no es muy honorable, querido.
Una pistola no es más que el símbolo de una civilización decadente.
Prefiero, por ejemplo, el florete; es más flexible, más.
.
.
—¿Elegante?
—Sí.
Quizá sea esa la palabra exacta: elegante.
El sable es más instrumento de carnicería que de otra cosa.
Sólo sirve para dar tajos.
(- Y qué haríamos con un florete en una carga de caballería, Michel?
De Bourmont se encogió de hombros con solemne resignación.
- El ridículo más espantoso, supongo.
Pero insisto.
El sable es una vulgaridad.
)
Concentrándose en su pipa, De Bourmont dio por zanjado el asunto.Había hablado con aquel ligero ceceo suyo, tan peculiar y distinguido, que volvía a estar de moda
(,esta vez entre los oficiales del Imperio,) y que tantos en el 4° de Húsares se esforzaban en imitar.
Los tiempos de la guillotina estaban lejos, y los vástagos de la vieja aristocracia
(-tal era el caso de Michel de Broumont-) podían ya levantar la cabeza sin temor a perderla, siempre y cuando tuviesen el tacto de no cuestionar los méritos de quienes habían escalado peldaños en el nuevo orden social mediante el valor de su espada, o de la mano de los próximos al Emperador.


Esto es lo que siempre me ha fascinado de El Húsar, el comienzo.










Sobre la edición argentina:
El jinete sin cabeza

El húsar, de Arturo Pérez-Reverte.
Buenos Aires, Alfaguara, 2006.
224 páginas

El húsar es la primera novela del escritor español Arturo Pérez-Reverte.
Publicada en 1983, el ex periodista cuenta en el prólogo de esta nueva edición
"revisada" que la escribió
“entre dos reportajes de guerra”, cuando
“no tenía entonces la intención” de dedicarse a la literatura.
Y no queda más remedio que darle la razón.
Se nota que no tenía intenciones literarias serias.
El húsar, a medio camino entre la novela histórica y el abc del devaneo psicologista, cuenta la historia de dos húsares
(uno prusiano y otro francés) en 1808, tiempos de la invasión napoleónica a España.
Lamentablemente, pese a los evidentes e irremontables esfuerzos de su autor, El húsar, como casi toda primera novela, es olvidable.
Repite una y otra vez escenas irrelevantes y peca de excesos descriptivos que afectan el ritmo de una narración donde nunca pasa nada.
Por suerte, años después llegarían las entretenidas historias de El Capitán Alatriste o sus notables policiales
"cultos" como La tabla de Flandes y El club Dumas.

(C) Patricia Rodón
Publicado en Diario UNO, Mendoza, Argentina
http://loslibrosrobados.blogspot.com.es ... verte.html
El jinete sin cabeza

El húsar, de Arturo Pérez-Reverte.



El húsar es la primera novela del escritor español Arturo Pérez-Reverte.















Publicado en Diario UNO, Mendoza, Argentina
http://loslibrosrobados.blogspot.com.es ... verte.html
Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es

El eterno conflicto entre la realidad y el deseo:
'El húsar'
José Belmonte Serrano
- 31/01/2003 

Sólo varios años después, cuando Arturo Pérez-Reverte se ha convertido, sobre todo a raíz de la publicación de
'La tabla de Flandes', en uno de los escritores más leídos y estudiados de la literatura universal de este final de siglo, algunos críticos e investigadores se han interesado y han vuelto sus ojos, con
ánimo de llevar a cabo un análisis más pormenorizado, sobre su primera novela,
'El húsar', aparecida en 1986, cuando el autor de la misma contaba ya con 35 años de edad.
No se trata, pues, quizá por ese rasgo apuntado anteriormente, de un primer y simple acercamiento al terreno de la creación, sino, antes bien, el producto de una larga vida de lector, que arranca desde su más tierna infancia, y, acaso, de escritor silencioso que no irrumpe en los escenarios de la literatura hasta alcanzar una evidente madurez en todos los terrenos.
Así, Rafael Conte, en la edición llevada a cabo por Alfaguara, ha calificado esta novela de
"relato espléndido sobre la desmitificación de la guerra y la muerte de todo heroísmo, en plena
época napoleónica"
(pág.
19).
En nuestra introducción a
'Los héroes cansados', ya tuvimos ocasión de señalar, refiriéndonos, asimismo, a
'El húsar', que Arturo Pérez-Reverte
"asume sin complejos ya en esta primera novela un tipo de ficción por la que andará el resto de las suyas"
(pág.
14).

Antes de seguir adelante con nuestro trabajo, es preciso aclarar que, en la actualidad, contamos con dos versiones, con diferencias ciertamente significativas y que merecerían, quizá, un análisis más amplio y meditado, de
'El húsar'.
De un lado, la aparecida en 1986 en ediciones Akal, con un total de 121 páginas, y, por otra parte, la que, en 1995, con prólogo a cargo de Rafael Conte, sacaba a la luz la editorial Alfaguara formando parte del volumen titulado
'Obra breve/1', en el que, además de la citada novela, se incluían otros textos de Pérez-Reverte como el cuento titulado
'La pasajera del
'San Carlos'', publicado con anterioridad en la revista Lucanor en mayo de 1992, las novelas cortas
'La sombra del
águila' y
'Un asunto de honor', así como una colección de artículos periodísticos, de raigambre ciertamente literaria, aparecidos en la revista
'El Semanal' durante los años 1991 y 1992.
En las ediciones subsiguientes de
'El húsar' en Akal, cambia levemente la portada
-el motivo de la misma sigue siendo una reproducción del cuadro de Géricault
'Oficial de húsares ordenando una carga'
(Louvre, París)-, y en su interior el tamaño de la letra cobra un cuerpo mayor hasta el punto de alcanzar, a partir de la segunda edición, las 172 páginas.
No sabemos hasta qué punto es legítimo y permisible hablar de dos distintas versiones de
'El húsar'.

http://www.perezreverte.com/articulo/so ... -el-husar/

José Belmonte Serrano



Sólo varios años después, cuando Arturo Pérez-Reverte se ha convertido, sobre todo a raíz de la publicación de

















Antes de seguir adelante con nuestro trabajo, es preciso aclarar que, en la actualidad, contamos con dos versiones, con diferencias ciertamente significativas y que merecerían, quizá, un análisis más amplio y meditado, de


















http://www.perezreverte.com/articulo/so ... -el-husar/
Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es



















































































































































































































-inirtr:
¿Hay algún personaje que
“arrastre” desde sus primeras novelas? Un beso.
![]()
-Llevo veinticinco años arrastrando al mismo personaje: Frederic Glüntz envejeciendo.
El húsar cansado.
![]()


Ahí quería yo llegar.






































Es más, yo diría que cualquier novelista coherente escribe siempre la misma novela.

























































































Soy periodista; empecé como periodista.














































Parece ser que un guionista trató de sacar adelante un guión de El Husar.
No sé en qué quedó.
http://www.nocheamericana.com/guiones/el_husar.pdf
¿Qué os parece?


http://www.nocheamericana.com/guiones/el_husar.pdf

Consuela saber que nadie a quien amas se quema en lo que arde.
http://adacaramelada.blogspot.com.es

- El_Curioso_Impertinente
- Mensajes: 6240
- Registrado: Dom Dic 07, 2008 12:00 am
- Ubicación: Regne de Mallorques

En [i]El húsar[/i], A.P-R escribió:—Lo digo yo
—sentenció Philippo mientras volvía a tumbarse silbando entre dientes
"Me gusta la cebolla frita con aceite"
, un aire de cierta opereta de moda que había sido adoptado por las bandas de música militar.

Todos los seres humanos cometen errores, pero algunos seres humanos cometen más errores que otros y a
ésos se los llama
"tontos"
(Fray Guillermo de Baskerville).



