


Como siempre, los que dañan la imagen son unos pocos; al respecto del mencionado señor, que es conocido en los medios como Joan,





El problema, pues, no está en el idioma, sino en la educación y en la exageración.

Moderadores: Targul, Mithrand, Moderadores
crisand escribió:El problema, pues, no está en el idioma, sino en la educación y en la exageración.
Kaunis escribió:Yo vivo en Cataluña desde hace casi dos decadas, no estoy
"de paso", ni estoy
"de turismo", ni he estado aqui
"tres meses", ni por dos años, ni me llamo por telefono con un catalan,
ni nada por el estilo.
Asi que creo que merezco un apice de credibilidad mas para explicar la situacion general que los testimonios de
"el novio de mi hermana que estuvo un año en Cataluña y volvio contando que.
.
.
"
Mientras yo hablo de la situacion de los catalanes autoctonos y de los establecidos permanetemente en Cataluña,(que son la mayoria) vosotros siempre os referis a la situacion de la gente de paso.
A la hora de hablar de una situacion lingüistica,
¿en que marco creeis que es mas correcto establecerlo?
¿En el de los habitantes de Cataluña o los que estan de paso por turismo o negocios? En quienes debe de pensar la Generalitat a la hora de establecer su politica lingüistica,
¿en los que viven aqui o en los que estan de paso?
Pensad en eso un poco porque estais mirando las cosas desde otro prisma diferente al que yo me estoy refiriendo, y asi es imposible ponerse de acuerdo.
Me ofende que se expanda una vision sesgada e incompleta de la realidad lingüistica del catalan y que prefirais los testimonios de"mi jefe que un dia tuvo una reunion con un catalan" y de
"mi suegra que fue de vacaciones y un camarero le dijo.
.
.
" que las explicaciones de un habitante
(que puedo ser yo o que puede ser cualquiera).
Kaunis escribió:Asi que creo que merezco un apice de credibilidad mas.
Kaunis escribió:A la hora de hablar de una situacion lingüistica,¿en que marco creeis que es mas correcto establecerlo?
¿En el de los habitantes de Cataluña o los que estan de paso por turismo o negocios?
Kaunis escribió:Y cuando le pido a Elisheva que me explique las cosas como a los tontos no la estoy insultando a ella, le estoy diciendo que a mi se me tienen que explicar las cosas muy claritas porque soy corta de entendederas, asi que no os ofendais.
Rogorn escribió:Kaunis escribió:Yo vivo en Cataluña desde hace casi dos decadas, no estoy
"de paso", ni estoy
"de turismo", ni he estado aqui
"tres meses", ni por dos años, ni me llamo por telefono con un catalan,
ni nada por el estilo.
Asi que creo que merezco un apice de credibilidad mas para explicar la situacion general que los testimonios de
"el novio de mi hermana que estuvo un año en Cataluña y volvio contando que.
.
.
"
Mientras yo hablo de la situacion de los catalanes autoctonos y de los establecidos permanetemente en Cataluña,(que son la mayoria) vosotros siempre os referis a la situacion de la gente de paso.
A la hora de hablar de una situacion lingüistica,
¿en que marco creeis que es mas correcto establecerlo?
¿En el de los habitantes de Cataluña o los que estan de paso por turismo o negocios? En quienes debe de pensar la Generalitat a la hora de establecer su politica lingüistica,
¿en los que viven aqui o en los que estan de paso?
Pensad en eso un poco porque estais mirando las cosas desde otro prisma diferente al que yo me estoy refiriendo, y asi es imposible ponerse de acuerdo.
Me ofende que se expanda una vision sesgada e incompleta de la realidad lingüistica del catalan y que prefirais los testimonios de"mi jefe que un dia tuvo una reunion con un catalan" y de
"mi suegra que fue de vacaciones y un camarero le dijo.
.
.
" que las explicaciones de un habitante
(que puedo ser yo o que puede ser cualquiera).
Es que las experiencias valen todas, Kaunis, las de los que viven allí y las de los que van de fuera, porque además, los que van de fuera tienen experiencias CON los que viven allí.Si uno se va a Inglaterra, Alemania, Austria, Argentina, Rusia, y se lleva una impresión de lo que ve, lo mismo ocurrirá con Cataluña o con Sevilla, León o Madrid a ojos de un catalán.
Por eso, decir que una experiencia de 20 años vale más que la de alguien de paso llega sólo hasta donde llega.
Si mucha gente se va de allí con un tipo de sensación muy determinado, entre todas juntas acaban siendo también un grupo grande de impresiones.
Así que tú no tienes más credibilidad.
Más experiencia vale.
Más credibilidad no necesariamente.
Tú nunca serás un empresario sevillano que se reúne con el jefe catalán una vez al mes y que por tanto jamás aprenderá catalán porque no le sale a cuenta, así que si se trata de oír al experto, oye además de hablar.
La Generalitat tendrá que pensar en el bienestar de todos los ciudadanos censados en Cataluña, intentando que los que se trasladan allí aprendan catalán Y TAMBIÉN que el castellano jamás se sienta una lengua de segunda.Tendrá que cuidar de ambas lenguas, sin excusas sobre quién mande en el momento.
Y a ser posible que los de fuera se sientan a gusto cuando están allí.
Esto no es obligatorio, pero es bueno para los negocios, y para el buen rollito general.
Y no, mirar las cosas desde otro prisma no tiene por qué significar no poder ponerse de acuerdo.Y si no se pone uno de acuerdo tampoco pasa nada.
alatesta escribió:realizar ese esfuerzo y hacer carteleria y rotulos bilingües.Porque para los que viven alli no hay que hacer esfuerzo, si no para los que vienen de fuera.
Y yo, como empresario propietario, abriria más mi negocio si pusiera los carteles y letreros en ambos idiomas.
Además cumpliria una labor social, porque le ayudaria a aprender a los no autoctonos palabras en mi idioma
("mira!!restaurante se dice.
.
.
.
!",
"anda!!panaderia se dice asi.
.
.
.
.
.
!") Porque,
¿a quien no le gusta ir de viaje y volver presumiendo que ha aprendido un idioma en cuatro dias?.
elisheva escribió:[q
Si no me equivoco, estábamos hablando de la situación lingüística en España en general.Y desde luego tan correcto es establecerlo para los residentes como para los visitantes.
Pero sobre todo yo hablaba de la soberbia de creerse diferente por el mero hecho de tener lengua propia.
.
CristinaOvede escribió:Bueno, yo voy a contar una cosa que me pasó cuando iba de viaje a la quedada de Sevilla.![]()
Al lado mío estaba un chico joven que era sevillano, pero venía de Cataluña, lugar en el que vivía.La verdad es que lo que me contó me dejó un poco a cuadros.
Le pedían hablar catalán para poder trabajar, sino no le daban el trabajo que quería y
él se preguntaba por que tenía que saber otra lengua si la oficial es el castellano.
Y yo me pregunto lo mismo.
Deberíamos tener todos el derecho de hablar el idioma que queramos, y de poder trabajar en lo que nos gusta sin miedo a que nos pidan saber otra lengua.
¿Cuánta gente se va a estudiar a Cataluña una carrera, y todas las asignaturas las dan en catalán y no tienen ni idea?
¿Por qué no dan las clases en castellano? Creo que así estarían todos en igual de condiciones.
Con todo esto, está bien saber varias lenguas, pero que a la hora de trabajar y de estudiar, dejen a la gente hablar la que mejor sepan o la que quieran.
CristinaOvede escribió:¿Por qué no dan las clases en castellano?.
Kaunis escribió:Mejor mirad los libros escolares de historia, que esos si que dan miedo, pero por los de lengua y literatura despreocupaos
bowman escribió:CristinaOvede escribió:¿Por qué no dan las clases en castellano?.
Supongo q porque no les da la españolísima y real gana.Y como están en su derecho.
.
.
.
ajo y agua.
Tan oficial es allí el catalán como el castellano.
Pero, vamos, para una persona de inteligencia media tp es tan dfícil.
![]()
bowman escribió:alatesta escribió:[Cuatro lenguas!!pobres chavales
De pobres, nada: son ricos.![]()
![]()
crisand escribió:A eso se le llama dejar las cosas claras y zanjadas con argumentos racionales.